22 de Febrero de 2018
Juegos Olímpicos de invierno - Doodle Snow Games (Día 15) bobsleigh.
Continúan las competiciones de Doodle Snow Games, durante los próximos días una competición paralela de Google a los Juegos Olímpicos de Invierno de PyeongChang 2018. El decimoquinto logo de una serie de 17 que el equipo de desarrolladores de Google nos ha preparado para que podamos ver (como ya ocurrió durante los Juegos Olímpicos de Verano de Brasil). El logo interactivo que aparecerá mañana en varios países del mundo nos muestra los patos participando en la competición de bobsleigh.

Al igual que el luge y el skeleton, su origen se sitúa en los Alpes suizos a finales del siglo XIX. Concretamente el primer club de bobsleigh del mundo se fundó en 1897 en St. Moritz, Suiza y desde ahí se difundió a otras partes de Europa. Las primeras competiciones que podemos considerar oficiales datan en 1914. La Federación Internacional de Bobsleigh se fundó en 1923.

En el bobsleigh hay tres modalidades, el bobs a 2 y el bobs a 4 y hasta el bobs a 6 Los primeros campeonatos del mundo se celebraron en 1924, solo para el bobs a 4, mientras que en 1931 ya se incluyó el bobs a 2. En los Juegos Olímpicos debutó ya en la primera edición de los Juegos de Invierno celebrados en Chamonix, Francia, en 1924, y el bobs a dos comenzó a disputarse en los de Lake Placid, EE.UU., en 1932. Desde entonces siempre ha formado parte del programa, excepto en los Juegos de 1960 en Squaw Valley, EE.UU. Un nuevo avance tuvo lugar en los Juegos Olímpicos de Salt Lake City 2002 donde se incluyeron por primera vez las pruebas femeninas.

Sin embargo, los principales avances llegaron en el terreno de los materiales, en dos aspectos: los nuevos trineos de acero y fibra de vidrio para cuya fabricación se utilizan los últimos avances tecnológicos en materia aerodinámica, y no menos importante, las pistas artificiales en las que se pueden alcanzar unas velocidades realmente increíbles, con las que nunca hubieran podido soñar los primeros practicantes de este deporte. Las pistas de hielo tienen recorridos estrechos, tortuosos y peraltados, con un número determinado de virajes a derecha e izquierda.


Aunque la seguridad ha mejorado mucho en los últimos años, y aunque los participantes van equipados con casco y trajes especiales, a veces se producen accidentes al salirse en una curva, y puede ser muy peligroso, y en varias ocasiones se ha producido la muerte de algún participante.
La dificultad para practicar este deporte está en su alto coste, especialmente de las instalaciones, lo que hace que únicamente se practique en un número muy reducido de países, principalmente del norte de Europa, EE.UU., etc. Hay muy pocas instalaciones ya que el mantenimiento de una pista exige muchos recursos que difícilmente compensan. Las principales potencias son Alemania, Suiza y Estados Unidos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario