Google+ Doodleando, Los Logos de Google: Independencia (Bolivia)
Mostrando entradas con la etiqueta Independencia (Bolivia). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Independencia (Bolivia). Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de agosto de 2020

Independencia de Bolivia 2020



6 de agosto de 2020
Independencia de Bolivia 2020

El logo de Google de hoy celebra el Día Nacional de Bolivia, conocido localmente como el Día de la Patria.

El 6 de agosto de 1825, en Asamblea Constituyente, se declara en Chuquisaca la Independencia de lo que es hoy la República de Bolivia, fijándose su Capital Constitucional en Chuquisaca, que fue llamada Sucre en Honor al Mariscal de Ayacucho José Antonio de Sucre.

De este modo, Sucre llegó a tener cuatro nombres, que definen las distintas etapas de su proceso histórico: Charcas, que corresponde al periodo prehispánico; La Plata, al virreinal; Chuquisaca, al independizado y Sucre al republicano.

En 1899, por razones geopolíticas de la época, después de la guerra civil entre el norte y sur, la sede de gobierno se traslada a la ciudad de La Paz. El poder ejecutivo y legislativo se establece en el norte, permaneciendo en la ciudad de Sucre el Poder Judicial.

En el logo de hoy se muestra la bandera boliviana, fue adoptada el 31 de octubre de 1851 durante el gobierno del presidente Manuel Isidoro Belzu. Presenta tres bandas horizontales de igual tamaño rojo, amarillo y verde y el escudo de armas boliviano en su centro. Encaramado sobre el cartucho en el escudo de armas se encuentra el emblemático pájaro nacional, el cóndor andino. Con una envergadura masiva que puede alcanzar más de 3 metros, el ave se encuentra entre las criaturas voladoras más grandes del mundo. Debajo se encuentra una versión estilizada del Monte Potosí con otro de los emblemáticos animales nacionales de Bolivia, la llama, en su base.

martes, 6 de agosto de 2019

Independencia de Bolivia 2019


6 de Agosto de 2019
Independencia de Bolivia 2019

Google celebra en su web de Bolivia el día de su independencia.

El 6 de agosto de 1825, en Asamblea Constituyente, se declara en Chuquisaca la Independencia de lo que es hoy la República de Bolivia, fijándose su Capital Constitucional en Chuquisaca, que fue llamada Sucre en Honor al Mariscal de Ayacucho José Antonio de Sucre.

De este modo, Sucre llegó a tener cuatro nombres, que definen las distintas etapas de su proceso histórico: Charcas, que corresponde al periodo prehispánico; La Plata, al virreinal; Chuquisaca, al independizado y Sucre al republicano.

En 1899, por razones geopolíticas de la época, después de la guerra civil entre el norte y sur, la sede de gobierno se traslada a la ciudad de La Paz. El poder ejecutivo y legislativo se establece en el norte, permaneciendo en la ciudad de Sucre el Poder Judicial.

La bandera tricolor vista en el logo de Google de hoy fue adoptada en 1851, su banda roja representa la valentía de aquellos que lucharon por la libertad, su banda amarilla simboliza los ricos recursos naturales del país y su banda verde representa la belleza exuberante y virgen de Bolivia.

sábado, 6 de agosto de 2016

Día de la Independencia de Bolivia.


6 de Agosto de 2016
Día de la Independencia de Bolivia.

El 6 de agosto de 1825, en Asamblea Constituyente, se declara en Chuquisaca la Independencia de lo que es hoy la República de Bolivia, fijándose su Capital Constitucional en Chuquisaca, que fue designada Sucre en Honor al Mariscal de Ayacucho José Antonio de Sucre.

El logo que se puede ver durante todo el día de hoy en la página web de Bolivia está dedicado a las ruinas de la fortaleza de Incallajta (del quechua Inka Llaqta, ciudad del Inca), también registrado como Inkallajta, es uno de los centros arqueológicos más importantes de Bolivia.

Su construcción data de finales del siglo XV. Actualmente es el legado inca más importante del territorio boliviano y se encuentra a una altura de 2.950 metros sobre el nivel del mar.

La ciudad fue construida por el Tupac Inca Yupanqui y reconstruida por Huayna Cápac, durante las visitas que hacía a Cochabamba, Pocona y el centro de Bolivia. Fue una fortaleza militar, centro político, administrativo y ceremonial del Tahuantinsuyo y frontera geográfica del imperio Inca frente a las invasiones de los chiriguanos.

El complejo arqueológico tiene una superficie de unas 80 hectáreas. Está constituido por grandes plazas y patios circundados por unas murallas y un gran templo principal o la Kallanka, de 78 por 25 metros y 12 de alto; el muro de éste es el más prominente y característico de esta estructura, cuenta con un muro hastial con 10 hornacinas, 4 ventanas y remate de barro, domina el área central del sitio.


jueves, 6 de agosto de 2015

Independencia de Bolivia.


6 de Agosto de 2015
Independencia de Bolivia.

Google celebra la independencia de Bolivia con fuegos artificiales en su logo con el color de su bandera.


El 6 de agosto de 1825, en Asamblea Constituyente, se declara en Chuquisaca la Independencia de lo que es hoy la República de Bolivia, fijándose su Capital Constitucional en Chuquisaca, que fue llamada Sucre en Honor al Mariscal de Ayacucho José Antonio de Sucre.

De este modo, Sucre llegó a tener cuatro nombres, que definen las distintas etapas de su proceso histórico: Charcas, que corresponde al periodo prehispánico; La Plata, al virreinal; Chuquisaca, al independizado y Sucre al republicano.

En 1899, por razones geopolíticas de la época, después de la guerra civil entre el norte y sur, la sede de gobierno se traslada a la ciudad de La Paz. El poder ejecutivo y legislativo se establece en el norte, permaneciendo en la ciudad de Sucre el Poder Judicial.


lunes, 6 de agosto de 2012

Independencia de Bolivia

06 de Agosto 2012
Independencia de Bolivia.

El 6 de agosto de 1825, en Asamblea Constituyente, se declara en Chuquisaca la Independencia de lo que es hoy la República de Bolivia, fijándose su Capital Constitucional en Chuquisaca, que fue designada Sucre en Honor al Mariscal de Ayacucho José Antonio de Sucre.

De este modo, Sucre llegó a tener cuatro nombres, que definen las distintas etapas de su proceso histórico: Charcas, que corresponde al periodo prehispánico; La Plata, al virreinal; Chuquisaca, al emancipatorio y Sucre al republicano.

En 1899, por razones geopolíticas de la época, después de la guerra civil entre el norte y sur, la sede de gobierno se traslada a la ciudad de La Paz. El poder ejecutivo y legislativo se establece en el norte, permaneciendo en la ciudad de Sucre el Poder Judicial.
Cuarto de los logos de Google dedicados a la independencia de países sudamericanos en el que se repite la misma temática, la postal con el matasellos del país y una imagen de un monumento importante. Al igual que ocurriera con los logos de Perú, Argentina, Venezuela y Paraguay, hoy la web de Bolivia tiene su postal dedicada a las ruinas de la ciudad de Tiahuanaco, y más concretamente a La Puerta del Sol (Inti Punku) de Tiahuanaco.

Tiahuanaco (o Tiwanak) es un antiguo complejo arquitectónico y actual yacimiento arqueológico de Bolivia, ubicado en la meseta del Collao a 20 km. al sureste del lago Titicaca. Allí existe una puerta de piedra que podría tener más de diez milenios de antigüedad... ¿Imposible?

3.825 metros sobre el nivel del mar, donde el oxígeno escasea y donde ni siquiera es visible la capital, La Paz, se alza uno de los monumentos megalíticos más sobrecogedores y desestabilizadores del pasado andino: La Puerta del Sol , y nadie sabe con exactitud su antigüedad.

Hay quien afirma que puede tener veintisiete mil años; los más, en torno a diez mil y los menos, los ortodoxos, sobre dos mil trescientos.

Este sorprendente portal, trabajado en un solo bloque de piedra andesita, tiene 2,75 metros de altura, 3,84 de longitud, una anchura de 50 centímetros, y pesa 10 toneladas aproximadamente.        

sábado, 6 de agosto de 2011

Independencia de Bolivia

06 de Agosto de 2011
Independencia de Bolivia, proceso revolucionario por el que se crea la República de Bolivia como estado independiente, y cuyos territorios actuales eran conocidos en el pasado con la designación administrativa colonial de Provincia de Charcas y por rioplatenses y peruanos como Alto Perú. Por su ubicación intermedia entre el Bajo Perú y las provincias del Río de la Plata, el proceso independentista estuvo íntimamente ligado al Surgimiento del Estado Argentino y la posterior Independencia del Perú. Para contener el avance independentista de las Provincias Unidas del Río de la Plata el virrey del Perú José Fernando de Abascal incorporó bajo su autoridad la Provincia de Charcas, como lo había sido hasta 1776, y desplegó sobre ella el Ejército Real del Perú. Entre 1810 y 1826 el Alto Perú fue escenario de interminables combates y batallas entre los realistas peruanos y alto peruanos y los patriotas argentinos y alto peruanos, a los que se sumarían después de la batalla de Ayacucho los patriotas del Perú y la Gran Colombia al mando de Sucre, y que conseguirían finalmente obtener la independencia en los territorios que permanecerían bajo control realista.