Google+ Doodleando, Los Logos de Google: ´Google
Mostrando entradas con la etiqueta ´Google. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ´Google. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de enero de 2020

Mufidah Abdul Rahman homenajeada por Google en el 106 aniversario de su nacimiento.


20 de enero de 2020
Mufidah Abdul Rahman homenajeada por Google en el 106 aniversario de su nacimiento.

Google homenajea en su web de: Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Líbano, Jordania, Arabia Saudita, Irak, Emirato Árabes Unidos y Omán, a la Abogado y defensora de los derechos de la mujer, Mufidah Abdul Rahman. El logo lo ha realizado la dibujante invitada Deena Mohamed.

Mufidah Abdul Rahman nació el 20 de enero de 1914 en Al-Darb al-Ahmar (Egipto). Una de las primeras abogadas de Egipto. Entre sus principales logros también están el ser la primera abogada en llevar casos ante el Tribunal de Casación en Egipto, la primera mujer en ejercer la abogacía en El Cairo, la primera mujer en presentar un caso ante un tribunal militar en Egipto y la primera mujer en presentar casos ante tribunales en el sur de Egipto.

Sus decididos esfuerzos dentro y fuera de la sala del tribunal ayudaron a forjar el camino hacia la igualdad política para las mujeres egipcias.

Fue elegida para defender a Doria Shafik ante la corte. Esto fue en lo que respecta a cómo, en febrero de 1951, Shafik logró reunir en secreto a 1500 mujeres de los dos principales grupos feministas de Egipto (Bint Al-Nil y la Unión Feminista de Egipto), y organizar una marcha de personas que interrumpió el parlamento durante cuatro horas después de que se reunieron allí con una serie de demandas relacionadas principalmente con los derechos socioeconómicos de las mujeres.

Cuando el caso fue a juicio, muchos simpatizantes de Bint al-Nil asistieron a la sala del tribunal, y el juez aplazó la audiencia indefinidamente.

También en la década de 1950, trabajó como abogada defensora en famosos juicios políticos sobre un grupo acusado de conspirar contra el estado.

En 1959, se convirtió en miembro del Parlamento por los distritos de Ghouriya y Ezbekiya (ambos de El Cairo). Fue diputada activa durante diecisiete años seguidos.

Fue la única mujer que formó parte del trabajo del Comité para la modificación de las leyes de estatus para los musulmanes que comenzó en la década de 1960.

Fue miembro de la junta del Al-Gomhouriya Bank, el Colegio de Abogados, el Consejo de Sindicatos Universitarios, la Conferencia Nacional de la Unión Socialista, la Unión Nacional y el Consejo de la Autoridad Postal.3 También cofundó la Sociedad de Mujeres del islam, y trabajó como presidenta durante varios años.

Este logo de Google también destaca los momentos más personales en la vida de Abdul Rahman, desde ser el joven abogado que recibió el pago en huevos y frutas hasta la madre que disfrutó de una rica vida familiar con sus nueve hijos y su esposo solidario.

A lo largo de su distinguida carrera, Abdul Rahman defendió más de 400 casos judiciales, se convirtió en miembro del Parlamento egipcio y nunca dejó de luchar contra la justicia.

Falleció el 3 de septiembre de 2002 (88 años).

martes, 5 de noviembre de 2019

René Maran homenajeado por Google en el 132 aniversario de su nacimiento.




5 de noviembre de 2019
René Maran homenajeado por Google en el 132 aniversario de su nacimiento.

Google homenajea en su web de Francia al escritor René Maran al cumplirse el 132 aniversario de su nacimiento.

René Maran nació en Fort-de-France, Martinica el 8 de noviembre de 1887. Escritor francés originario de la Guayana Francesa. Nació en el barco que conducía a sus padres guayaneses a Fort-de-France. Su libro de 1921 Batouala: A True Black Novel habló de la vida en una aldea de África Central vista a través de los ojos de un jefe tribal. Elogiado por personas como Ernest Hemingway, el poderoso trabajo de ficción convirtió a Maran en el primer autor negro en ganar el prestigioso Premio Goncourt, uno de los más altos honores literarios de Francia.

Como hijo de un funcionario colonial francés, Maran pasó su primera infancia en Gabón y se educó en internados franceses. Al igual que su padre, trabajó para el gobierno francés como administrador en Oubangui-Chari, ahora conocida como la República Centroafricana. Mientras estuvo allí, Maran aprendió el idioma bantú y entrelazó detalles de la cultura local en su escritura.

En 1921, el prefacio de su novela debut criticaba las desigualdades raciales en el sistema colonial, lo que provocó controversia y críticas. Maran pronto renunció a su cargo en el gobierno y se mudó a París, donde mantuvo correspondencia y socializó con escritores afroamericanos del Renacimiento de Harlem durante las décadas de 1920 y 1930.

Maran escribió para publicaciones destacadas en Francia y Estados Unidos, incluidas Opportunity, The Crisis y Chicago Defender, y fue autor de varios libros de versos, ficción y memorias. También pasó más de una década reelaborando Batouala, una obra de ficción innovadora que fue admirada por sus ideas sin precedentes sobre la vida africana y ampliamente traducida.

Maran permaneció firmemente comprometido con la igualdad a lo largo de su vida, así como con la calidad de su escritura. Su éxito inspiró el movimiento de intelectuales francófonos de la década de 1930 en la diáspora africana, y hasta el día de hoy es considerado un pionero literario.

Falleció en París el 9 de mayo de 1960 a los 72 años.