Google+ Doodleando, Los Logos de Google: Dramaturgos
Mostrando entradas con la etiqueta Dramaturgos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dramaturgos. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de febrero de 2020

Marcel Pagnol homenajeado por Google en el 125 aniversario de su nacimiento.



28 de Febrero de 2020
Marcel Pagnol homenajeado por Google en el 125 aniversario de su nacimiento.

Google homenajea en su web de Francia al cineasta, dramaturgo y novelista francés Marcel Pagnol en el 125 aniversario de su nacimiento.

Marcel Pagnol nacio en Aubagne, Marsella (Francia) el 28 de febrero de 1895. Novelista, dramaturgo y cineasta francés. Fue el primer director de cine en convertirse miembro de la Academia francesa. A menudo venerado como una de las más grandes figuras de la historia del cine francés. Con su estilo evocador y realista, Pagnol pintó un retrato sincero y cómico de la vida cotidiana francesa, influyendo en el proceso a generaciones de cineastas.

Aprendió a leer a muy temprana edad. Asimismo, pasó muchos veranos con su familia en la villa de La Treille, ubicada en las colinas entre Aubagne y Marsella. En 1913, a los 18 años, finalizó el bachillerato y empezó a estudiar literatura en Aix-en-Provence.

En noviembre de 1926, obtuvo una licencia para enseñar inglés. Pagnol fue profesor en varias universidades locales y posteriormente obtuvo un trabajo en un liceo de Marsella.

Entre las lecciones, Pagnol trabajó en sus propias obras de teatro, novelas y poesía, y cuando su drama cómico "Topaze" (1928) se convirtió en un gran éxito en el escenario de París, se retiró de la enseñanza para siempre.

Al establecerse como un dramaturgo eminente durante la transformación del cine de películas mudas a la era del sonido, Pagnol reconoció un nuevo mundo de oportunidades para adaptar sus historias a la pantalla grande. Para 1931, había producido su primera película, "Marius", la entrega principal de su famosa trilogía "Marsella", centrada en la vida en la ciudad portuaria de su nacimiento.

Acreditado como pionero del movimiento neorrealista, Pagnol dirigió y produjo una colección de películas galardonadas, ayudando a dar forma a la década dorada del cine francés de los años treinta y cuarenta.

En reconocimiento a sus contribuciones, en 1946, Pagnol se convirtió en el primer cineasta elegido como miembro de la distinguida Academia Francesa, la autoridad oficial de Francia en el idioma francés.

Falleció el 18 de abril de 1974 en París.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Centenario del nacimiento de Albert Camus


7 de Noviembre de 2013
Centenario del nacimiento de Albert Camus

Google Conmemora el centenario del nacimiento del escritor Albert Camus (premio Nobel en 1957) y pensador existencialista. Google recrea en su logo la genial obra del dramaturgo “el mito de Sísifo”.

Sísifo, dentro de la mitología griega, como Prometeo, hizo enfadar a los dioses por su extraordinaria astucia. Como castigo, fue condenado a perder la vista y a empujar perpetuamente un peñasco gigante montaña arriba hasta la cima, sólo para que volviese a caer rodando hasta el valle, desde donde debía recogerlo y empujarlo nuevamente hasta la cumbre y así indefinidamente.

Albert Camus nació el 7 de noviembre de 1913 en Mondovi (Argelia). Novelista, ensayista, dramaturgo y filósofo francés nacido en Argelia. Refleja en todos sus escritos los problemas de conciencia humana.

Comenzó a escribir a muy temprana edad y sus primeros textos fueron publicados en la revista Sud en 1932. Tras la obtención del bachillerato, obtiene un diploma de estudios superiores en letras, en la rama de filosofía. En 1935 comenzó a escribir El revés y el derecho que fue publicado dos años más tarde. En esos años Albert Camus abandona el Partido Comunista por serias discrepancias, como el Pacto germano-soviético y su apoyo a la autonomía del Partido Comunista de Argelia respecto al Francés.

Comenzó a trabajar en el Diario del Frente Popular, cerrado por el gobierno en 1940. Este hecho obligó a Camus a emigrar a París, donde trabajó en el diario Paris-Soir y, posteriormente, en la editorial Gallimard. Gran amante del teatro, creó, dirigió y actuó en una compañía amateur llamada "Theatre du Travail" (posteriormente rebautizada como "Theatre de L'Equipe"), fundada en principio para audiencias de clase trabajadora.

"Calígula (Calígula)" (1945) y "La Peste (La peste)" (1947), una alegoría sobre la ocupación nazi, son dos de sus mejores trabajos que le valieron el reconocimiento de crítica y público. Camus escribió a partir del año 1948 para publicaciones anarquistas. Fue articulista de Le Libertaire, Le révolution proletarienne y Solidaridad Obrera (de la CNT).

En 1956, en Argel, Camus lanza su "Llamada a la tregua civil", pidiendo a los combatientes del movimiento independentista argelino y al ejército francés, enfrentados en una guerra, el respeto y la protección sin condiciones para la población civil.

Camus luchó siempre contra el cristianismo, el marxismo y el existencialismo que, en su opinión, alejan al hombre de lo humano.

La pareja sentimental de Albert Camus fue María Casares, "la gran dama del teatro francés", que era hija de Casares Quiroga, Ministro y Jefe de Gobierno de la Segunda República Española durante el gobierno de Manuel Azaña.

Camus murió el 4 de enero de 1960, en un accidente de coche cerca de Le Petit-Villeblevin.

miércoles, 5 de junio de 2013

115 aniversario del nacimiento de Federico Garcia Lorca



5 de Junio de 2013
115 aniversario del nacimiento de Federico Garcia Lorca


Google dedica un homenaje hoy en España, en el 115 aniversario de su nacimiento, al poeta y dramaturgo español Federico García Lorca, el granadino más conocido del mundo, el logo representa uno de los poemas más conocidos del Romancero Gitano, “la casada infiel”.

El 5 de junio de 1898 nace en Fuente Vaqueros, Granada (España) Federico García Lorca. Poeta y dramaturgo español, el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. y uno de los mejores autores de teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. A. Perteneciente a la Generación del 27.

Cursó estudios superiores en la Universidad de Granada, estudiando filosofía y letras y licenciándose posteriormente en derecho, aunque nunca llegó a ejercer de abogado. En sus años universitarios hizo gran amistad con Manuel de Falla, quien le transmitió su debilidad por el folclore.

En 1919, Lorca viaja a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes, donde va a coincidir con Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. Ahí trabó amistad con poetas de la Generación del 27 y artistas de la talla de Buñuel o Dalí. En este ambiente rodeado de tanta intelectualidad, Lorca se centro en la poesía, en la música y en el dibujo, así como en el teatro. A pesar de la pasión y el ímpetu que le puso a sus obras, “El maleficio de la mariposa” fue considerada obra nefasta.

En 1921, Lorca publicó “Libro de poemas”, su primera obra en verso. Pero el verdadero éxito le llegó con la publicación de “Canciones” en 1927 y con las representaciones del drama patriótico de Mariana Pineda. En 1928 publica uno de sus más grandes obras "El Romancero Gitano”. En 1931 demuestra la madurez que ha ido adquiriendo con el tiempo al publicar “El Poema del Cante Jondo” obra que escribe al mismo tiempo que su obra “Canciones”.

Con el éxito alcanzado en España decidió viajar a Nueva York en 1929, ciudad donde residió durante un año trabajando como becario. Sus impresiones y experiencias las escribió en su obra “Poeta en Nueva York”, una denuncia social contra la civilización urbana de aquel entonces y que se publicó tras su muerte.

Regresa a España en 1932 donde fue nombrado director de “La Barraca”, una compañía de teatro universitario que se proponía llevar a los pueblos de Castilla el teatro clásico del Siglo de Oro. Lorca aumentó su interés por el teatro, ya que podía llegar a difundir su visión del mundo de una manera más efectiva a través de las numerosas representaciones de sus obras. Es por esta razón por la que los últimos años de su vida estuvieron consagrados al teatro exceptuando dos libros de poesía: Diván del Tarnarit y el Llanto por Ignacio Sánchez.

Las últimas creaciones de Federico García Lorca son sobre todo obras de teatro: Yerma (1934), Bodas de Sangre (1933) o La Casa de Bernarda Alba, considerada su obra maestra.

Federico García Lorca muere el 19 de agosto de 1936, fusilado en Víznar (Granada).