Google+ Doodleando, Los Logos de Google: Independencia (Chile)
Mostrando entradas con la etiqueta Independencia (Chile). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Independencia (Chile). Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de septiembre de 2017

Independencia de Chile 2017.



18 de Septiembre de 2017
Independencia de Chile 2017.

Google celebra en su web de Chile El día de su independencia

Oficialmente, la independencia de Chile fue declarada a través del Acta de Independencia de Chile, jurada oficialmente el 12 de febrero de 1818. Esta declaración sería reconocida por España el 24 de abril de 1844. Usualmente, la historia define este período como aquel comprendido por el establecimiento de la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre de 1810 y la abdicación de Bernardo O'Higgins al cargo de Director Supremo, el 28 de enero de 1823.

El Logo de hoy, de la diseñadora chilena Paloma Valdivia, celebra el orgullo del país por su gente diversa y sus abundantes recursos naturales. Cada elemento del logo tiene un significado especial:

Los mapuches (indígenas) y los huaso (vaqueros chilenos) representan a los diversos pueblos de Chile.

La montaña representa la cordillera de los Andes, que se extiende a lo largo de las fronteras orientales de Chile y alberga algunos de los picos más altos del mundo.

El pequeño barco rojo significa la relación especial que los chilenos comparten con el mar y sus recursos.

El cactus representa el norte de Chile, hogar del desierto más seco del mundo, el Atacama.

El pingüino representa el territorio antártico de Chile, base de varias estaciones de investigación chilenas e internacionales. La remota Isla de Pascua es el hogar de los moai, gigantescos monolitos tallados por el pueblo Rapa Nui siglos atrás.

El majestuoso cóndor (entre los pájaros voladores más pesados del mundo) y el copihue rojo brillante (la flor nacional de Chile) simbolizan la rica biodiversidad del país.


martes, 17 de septiembre de 2013

Google celebra a ritmo de cueca el día de la independencia de Chile.


18 de septiembre de 2013
Independencia de Chile 2013

Google celebra a ritmo de cueca el día de la independencia de Chile.

Con o sin traje de baile, pero con el clásico pañuelo blanco en la mano, Chile hoy día 17 de septiembre celebra el día de su baile nacional: la cueca. Pero no será hasta mañana cuando Google publique este logo, para así conmemorar también el día de su independencia.

La Cueca, un baile que es un decreto.

El baile nacional de Chile se llama la Cueca. Este baile nace de una historia rica con influencias africanas y amerindias. Aún que los chilenos lo bailaban desde hace muchos años, no existía un baile oficial en Chile hasta 1979, cuando se determinó que la Cueca sería la Danza Nacional. Según la disposición Núm. 23. firmada en Santiago de Chile el 18 de Septiembre de 1979 por Jovino Novoa Vásquez, Subsecretario General de Gobierno. Considerando que:

La cueca constituía en cuanto a música y danza la más genuina expresión del alma nacional. Que en sus letras albergaba la picardía propia del ingenio popular chileno, así como también acoge el entusiasmo y la melancolía, Que se identificaba con el pueblo chileno desde los albores de la Independencia y celebrado con él sus gestas más gloriosas, y que la multiplicidad de sentimientos que en ella se conjugan reflejan, no obstante la variedad de danzas, con mayor propiedad que ninguna otra el ser nacional en una expresión de auténtica unidad. Por estas razones se declaró a la cueca danza nacional de Chile.

De todos los bailes que se bailan y se han bailado en Chile, la cueca es la única que ha trascendido y se ha conservado desde la época colonial, hasta la actualidad.

Si bien su origen no está claramente definido, se considera que tiene influencias españolas, africanas y amerindias. La versión más difundida la relaciona con la zamacueca, danza que nació en el Perú como variante de una danza española, aunque con influencias criollas y africanas. El baile habría viajado a Chile, donde su nombre se acortó a cueca, continuando su evolución.

La interpretación más usual de este baile de cortejo, dice que intenta reproducir los movimientos de un gallo cortejando a una gallina. Él muestra una actitud más bien entusiasta e incluso agresiva, en cambio ella se presenta esquiva, defensiva y recatada. La Cueca Chilena representa una ceremonia de seducción donde un castizo gallo representado por el hombre con chaquetilla, poncho, botas, espuelas y sombrero, rodea con su baile a la gallina representada por la mujer vestida con atuendos típicos del campo chileno y cuyo pelo cae amarrado en dos trenzas o en un apretado moño.

En los salones de música se ejecutaba con arpas y guitarras, y en el campo, también llamadas chinganas, se armaban tablados especiales para los bailarines, acompañados de guitarras y canto.

Con los años, y junto con el afianzamiento de Chile como República, se fue popularizando cada vez más. En cada uno de estos improvisados recintos, espera la tradicional empanada de pino, el asado con ensalada a la chilena, los anticuchos, el vino pipeño o el buen vaso de chicha, para alegrar la fiesta que comienza cuando un conjunto musical con atuendos típicos, arpa, guitarra y pandero, inicia los sones del Baile Nacional "La Cueca Chilena".

El 17 de septiembre se declara como dia nacional de la Cueca en el decreto Núm. 54.- firmado en Santiago de Chile el 15 de Septiembre de 1989, del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

martes, 18 de septiembre de 2012

Google celebra la primera Junta Nacional de Gobierno de Chile


18 de Septiembre de 2012
Google celebra la primera Junta Nacional de Gobierno de Chile.

Google corrige el error de otros años al celebrar hoy 18 de septiembre el día de la independencia de Chile, cuando en realidad se conmemora la primera Junta de Gobierno realizada el 18 de septiembre de 1810.

La emancipación de Chile se juró el 1 de enero de 1818 en la Plaza de Concepción, aunque se conmemora el 12 de febrero, como fecha en que Bernardo O’Higgins firmó el Acta de Independencia de Chile, aquel mismo año.

El logo de Google como los anteriores aparecidos por la independencia en países sudamericanos y centroamericanos representa las letras de Google con los colores de la bandera nacional, el matasellos con la fecha y el sello en este caso, dedicado a un personaje tradicional de la cultura chilena “El Chinchinero”.


Hay oficios antiguos que todavía subsisten y que hoy  vemos como curiosidades o rarezas. Sin embargo, en otras épocas formaban parte de la vida cotidiana, este es el caso del Chinchinero  que ha resistido el paso del tiempo.

El Chinchinero personaje popular chileno nacido en la región de Valparaíso en la década de los años 30, que lleva en su espalda un bombo que golpea con unas varas que lleva en sus manos, además de dos platillos sobre el bombo, que suenan gracias a la acción de una cuerda, atada a un zapato bailan (en giros) al son de su música. Siempre acompañado de un organillero con su instrumento de aire tocado con una manivela,  que vendían molinillos de viento de brillantes colores y banderitas para los más pequeños en las plazas del antiguo Chile.