Google+ Doodleando, Los Logos de Google

martes, 3 de diciembre de 2013

180º aniversario del nacimiento de Carlos Juan Finlay


3 de Diciembre de 2013
180º aniversario del nacimiento de Carlos Juan Finlay

Carlos Juan Finlay y Barrés nació el 3 de Diciembre de 1833 en Puerto Príncipe, (hoy Camagüey, Cuba). Médico epidemiólogo y eminente científico cubano. Su principal aporte a la ciencia mundial fue su explicación del modo de transmisión de la fiebre amarilla por parte de la hembra del mosquito Aedes aegypti.

Realizó sus estudios secundarios en Rouen, Francia y se graduó en Medicina en 1855 en el Jefferson Medical College de Filadelfia. Incorporándose a la Universidad de La Habana en 1857. Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales y el Secretario de su Sección de Ciencias. Ocupo varios cargos y recibió numerosas distinciones y honores por su trabajo científico.

Su trascendental obra en relación con la fiebre amarilla, unió su dedicación al estudio de otras dolencias como la lepra, las enfermedades de la visión, la malaria, la tuberculosis y el absceso hepático. Fue él incluso quien primero descubrió la existencia en Cuba de enfermedades como el bocio exoftálmico, la filariosis y la triquinosis. Se adelantó a Carl von Rokitansky en la afirmación del origen hídrico del cólera y su observación sobre el tétanos infantil posibilitó hacer descender la mortalidad por dicha causa.

Con sus modestos medios, fue capaz de identificar al Culex o Aedes Egipto. Más aun, descubrió que era la hembra, ya fecundada de esa especie, la que transmitía la enfermedad de la fiebre amarilla.

Sin nombrar al insecto porque aún no había realizado las pruebas, habló de su hipótesis de un agente transmisor en la Conferencia Internacional de Sanidad, celebrada en Washington D.C. el 18 de febrero de 1881. Su declaración fue recibida fríamente. Nadie formuló una sola pregunta.

De regreso a Cuba, en junio de 1881, hizo que un mosquito Culex hembra, infectado, picase a un voluntario sano, apto para reproducir experimentalmente la enfermedad. Repitió la experiencia en otros 4 casos.

Volvió a repetir la prueba en otros 4 casos. Todos enfermaron aunque él, conociendo cuáles eran las etapas más y menos peligrosas, tuvo la precaución de no provocar casos en los que la vida de los sujetos corriera peligro. Por el contrario, descubrió también que el individuo picado una vez por un mosquito infectado, quedaba inmunizado contra futuros ataques.

Tras haber fundado y dirigido la organización de la salud pública cubana en los inicios del período republicano en Cuba, falleció en La Habana el 20 de agosto de 1915, a la edad de 82 años. En memoria del Dr. Finlay, el 3 de diciembre, aniversario de su nacimiento, se celebra el "Día de la medicina americana".

lunes, 2 de diciembre de 2013

María Callas Homenajeada por Google al celebrarse el 90 aniversario de su nacimiento


2 de Diciembre de 2013
María Callas Homenajeada por Google al celebrarse el 90 aniversario de su nacimiento.

Ana María Cecilia Sofía Kalogeropoúlou más conocida como María Callas Nació el 2 de Diciembre de 1923 en Nueva York (Estados Unidos). Soprano de ópera, estadounidense de origen griego, la principal prima donna de su tiempo y la primera soprano moderna en revivir las óperas olvidadas del bel canto, fue llamada «la Divina». Su nombre está asociado en la memoria a Aristóteles Onassis, el gran amor de su vida.

A los trece años se trasladó a Atenas, donde hizo su primera aparición pública importante en 1941, en el papel de Tosca. Comenzó su carrera interpretando papeles dramáticos como Isolda, Brunilda y Aida. Después de 1949, animada por su mentor, el director de orquesta italiano Tullio Serafín se decantó por la coloratura de papeles que pertenecen al bel canto; entre ellos Norma, Lucia di Lammermoor y varios personajes de óperas italianas olvidadas durante mucho tiempo. Elogiada por el color especial de su voz, su presencia dramática y su musicalidad, cantó principalmente en La Scala de Milán, en las óperas de Roma y París, el Covent Garden de Londres y el Metropolitan Opera House de Nueva York.

María Callas demostró durante toda su carrera que su voz podía adaptarse a todo tipo de registros, es decir, cantaba papeles tanto de soprano como de mezzosoprano (Carmen de Bizet, Rosina en el Barbero de Sevilla). Pasó de ser una obesa soprano wagneriana a una bella y atractiva diva. En los escenarios era una diosa de la interpretación, además de una magnífica cantante. A partir de 1937 empezó a estudiar canto en el Conservatorio de Atenas, primero con María Trivella y después con la soprano española Elvira de Hidalgo. En 1941 debutó de manera profesional con la compañía del Teatro Lírico Nacional de la capital griega, donde interpretó papeles como Santuzza (Cavalleria rusticana), Tosca, Leonore (Fidelio). Su tipo de voz es peculiar, difícil de clasificar, se adaptaba a los papeles de soprano dramática, lírica o de coloratura. Cosechó su primer éxito con el papel de Elvira en I puritani de Bellini, bajo la tutela de Tulio Serafin en el teatro de la Fenice de Venecia en enero de 1949.

María Callas destacó en papeles dramáticos como Tosca (Puccini), Norma (Bellini), La bohème (Puccini), Madame Butterfly, etc.  Era experta en papeles acordes a su voz de soprano lírico-ligera o de coloratura: Lucia di Lammermoor (Donizetti), Los cuentos de Hoffmann (Offenbach) –para los que interpretó a cuatro protagonistas, la autómata Olympia (papel que mejor interpretaba, a pesar de su dificultad técnica), la cortesana veneciana Julieta, Antonia (enamorada de Hoffmann) y la cantante Stella–, además de Lakmé (Delibes), Semiramide (Rossini), Gilda en Rigoletto (Verdi), etc.

María Callas tuvo una vida triste y atormentada, y mucho de esto tuvo que ver con el multimillonario griego Aristóteles Onassis, que se cansó de ella y se casó con Jacqueline Kennedy (la viuda del presidente John F. Kennedy). Callas desde entonces sufrió grandes depresiones que la llevaron a recluirse en su apartamento de París en 1977.

Murió en París el 16 de Septiembre de 1977. La causa de su muerte nunca estuvo totalmente determinada.

122º aniversario del nacimiento de Carlos Mérida


2 de diciembre de 2013
122º aniversario del nacimiento de Carlos Mérida

Carlos Mérida y su pintura protagonistas del logo que Google publica hoy con motivo del 122 aniversario de su nacimiento en México.

Carlos Mérida nació el 2 de diciembre de 1891 en Ciudad de Guatemala (Guatemala). Pintor y escultor de origen guatemalteco, ocupó un lugar destacado en la tendencia artística denominada “integración plástica”. Su vida creativa fue desarrollada entre Guatemala y México. Padre de la destacada bailarina de ballet y coreógrafa Ana Mérida.

Después que una sordera parcial que le imposibilito su deseo de ser músico, decidió, siendo aún muy joven, dedicarse a la pintura. Comenzó estudios de pintura aleccionado por el profesor Manuel Carrera y entre 1902 y 1905 asistió a la Escuela de Artes y Oficios. En el año 1910 celebra su primera exposición y viaja a París, donde trabaja junto Modigliani y se relaciona con Pablo Picasso. En 1914, regresa a Guatemala y pinta temas autóctonos basados en la cultura maya. En 1917 se traslada a México, donde vivió más de treinta años.


Desde 1922 se integra dentro del grupo de muralistas mexicanos, donde realiza colaboraciones con Diego Rivera en el mural del Anfiteatro Bolívar (México, D.F.); un año más tarde crea con éste, Orozco y Siqueiros el Sindicato de Obreros, Técnicos, Pintores y Escultores. Se inicia como muralista independiente en 1923 con el de la Biblioteca Infantil de la Secretaría de Educación Pública (Caperucita Roja y Los cuatro elementos). En 1927 regresó a París, donde estuvo dos años relacionándose con Paul Klee, Miró y las nuevas corrientes artísticas; como resultado de ello abandonó la figuración política para desarrollar una etapa marcada por la abstracción en la forma y sus raíces indígenas en los temas. Mérida siempre expuso con orgullo su ascendencia maya-quiché y española. A la vuelta de su viaje a París, en 1929, fue nombrado director de la Galería del Teatro Nacional en México, y tres años más tarde dirigió la Escuela de Danza.

Desempeñó el cargo de agregado cultural de la embajada de Guatemala en Italia, en 1951 regresó a México donde siguió trabajando hasta su muerte.

En 1965 recibió la medalla de oro de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes de Guatemala, y en 1980 "El águila azteca" de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

Carlos Mérida falleció en Ciudad de México el 21 de diciembre de 1984

Ganador Concurso Doodle4Google Japón 2013


2 de Diciembre de 2013
Ganador Concurso Doodle4Google Japón 2013




Doodle 4 Google Japón ya tiene ganador, hoy se publica en la Web de Google. Ya hemos hablado en otras ocasiones de este concurso que realiza Google en las escuelas de algunos países. El tema del concurso de este año era “Yo, Inventor”. Pero como una imagen vale más que mil palabras, aquí tenéis los logos finalistas del concurso de este año y arriba como siempre, el ganador Shiraki Keiho, Forest Elementary School.





Día nacional de los Emiratos Árabes Unidos


2 de Diciembre de 2013
Día nacional de los Emiratos Árabes Unidos.

Hoy, en los Emiratos Árabes Unidos, se celebra el Al-ʿĪd al-Qawmī o "Día Nacional", concretamente su 42ª edición.

El motivo es que el 2 de diciembre de 1971, seis de los siete emiratos que conforman el país (Abu Dhabi, Ajman, Dubai, Fujairah, Sharjah y Umm al Quaiwain), alcanzaron la independencia de Reino Unido, uniéndose entre ellos para formar los Emiratos Árabes Unidos.

Una vez conquistada la independencia de la British Colonial Rule (la Autoridad Colonial Británica), gracias ante todo al Jeque Zayed, se llegó a materializar la unificación de seis de los actuales siete Emiratos, que fundaron la Federación el 2 de diciembre de 1971. En el año siguiente también se unió el séptimo Emirato: Ras Al Khaimah.

Al-ʿĪd al-Qawmī (éste es el nombre de la celebración en árabe) muy celebrado en las grandes urbes de Abu Dhabi y Dubai así como en los Emiratos más pequeños. Cada año los Emiratos celebran con gran participación la fecha del nacimiento de la Federación de los Emiratos Árabes Unidos

Además de desfiles, decenas de eventos de tipo cultural, espectáculos musicales, teatrales, horarios especiales para todas las actividades comerciales, competiciones deportivas, convenciones, muestras y concursos gastronómicos. Todos los museos y monumentos permanecen abiertos el día de la Fiesta Nacional de los Emiratos, para permitir a todos una visita que a veces no es posible realizar durante los días laborales (o durante los festivos, cuando generalmente están cerrados).