Google+ Doodleando, Los Logos de Google: Independencia (Guatemala)
Mostrando entradas con la etiqueta Independencia (Guatemala). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Independencia (Guatemala). Mostrar todas las entradas

martes, 15 de septiembre de 2020

Independencia de Guatemala 2020



15 de septiembre de 2020
Independencia de Guatemala 2020

Google celebra en su web de Guatemala el día de su independencia.

Después de tres siglos de dominación española, Guatemala proclamó su independencia el 15 de septiembre de 1821. Casi al mismo tiempo, Agustín de Iturbide incorporó este territorio al Imperio mexicano. Guatemala no recobró su autonomía hasta 1823, cuando una revolución liberal en México obligó a Iturbide a abdicar, proclamándose en el país una república federal. Ese mismo año, se estableció la federación de las Provincias Unidas del Centro de América, integrada por las actuales repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica; Chiapas, sin embargo, permaneció bajo la autoridad mexicana. La federación se mantuvo con grandes dificultades, siendo frecuentes los enfrentamientos civiles, hasta que fue definitivamente disuelta en 1842.

De acuerdo al decreto ejecutivo del 17 de agosto de 1871, se determinó que la bandera tuviera únicamente dos colores: el azul celeste y el blanco. La franja vertical blanca entre las dos celestes representa el hecho de que el país se encuentra entre el océano Pacífico al Oeste y el mar Caribe al Este. En su centro aparece el Escudo Nacional, que también fue modificado para remover los elementos conservadores y la fecha 21 de marzo de 1847, que corresponde a la fundación de la República de Guatemala y el fin de la Federación Centroamericana con la que habían soñado los liberales. El color blanco también representa la pureza, la integridad, la fe, la obediencia, la firmeza, la vigilancia, la paz y la nación. El color azul simboliza la justicia, la lealtad, la dulzura, la fortaleza, el cielo guatemalteco y los dos mares citados que bañan las costas del este y oeste del país, respectivamente, al igual que las de Centroamérica.

domingo, 15 de septiembre de 2019

Independencia de Guatemala 2019


15 de Septiembre de 2019
Independencia de Guatemala 2019

Google celebra el día de la independencia de Guatemala dedicando su logo a su enseña nacional.

Después de tres siglos de dominación española, Guatemala proclamó su independencia el 15 de septiembre de 1821. Casi al mismo tiempo, Agustín de Iturbide incorporó este territorio al Imperio mexicano. Guatemala no recobró su autonomía hasta 1823, cuando una revolución liberal en México obligó a Iturbide a abdicar, proclamándose en el país una república federal. Ese mismo año, se estableció la federación de las Provincias Unidas del Centro de América, integrada por las actuales repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica; Chiapas, sin embargo, permaneció bajo la autoridad mexicana. La federación se mantuvo con grandes dificultades, siendo frecuentes los enfrentamientos civiles, hasta que fue definitivamente disuelta en 1842.

De acuerdo al decreto ejecutivo del 17 de agosto de 1871, se determinó que la bandera tuviera únicamente dos colores: el azul celeste y el blanco. La franja vertical blanca entre las dos celestes representa el hecho de que el país se encuentra entre el océano Pacífico al Oeste y el mar Caribe al Este. En su centro aparece el Escudo Nacional, -que también fue modificado para remover los elementos conservadores y la fecha 21 de marzo de 1847, que corresponde a la fundación de la República de Guatemala y el fin de la Federación Centroamericana con la que habían soñado los liberales. El color blanco también representa la pureza, la integridad, la fe, la obediencia, la firmeza, la vigilancia, la paz y la nación. El color azul simboliza la justicia, la lealtad, la dulzura, la fortaleza, el cielo guatemalteco y los dos mares citados que bañan las costas del este y oeste del país, respectivamente, al igual que las de Centroamérica.

sábado, 15 de septiembre de 2018

Independencia de Guatemala 2018


15 de septiembre de 2018
Independencia de Guatemala 2018

Google celebra el día de la independencia de Guatemala dedicando su logo en la página web de este país al Arco de Santa Catalina.

Después de tres siglos de dominación española, Guatemala proclamó su independencia el 15 de septiembre de 1821.

El Arco de Santa Catalina es uno de los lugares más reconocidos de la ciudad de Antigua Guatemala. Visitado anualmente por miles de turistas que acuden a la ciudad, ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Pertenecía a las monjas reclusas del convento de Santa Catalina Virgen y Mártir, pero tras el traslado forzoso de la capital de la Capitanía General de Guatemala de Santiago de los Caballeros de Guatemala a la Nueva Guatemala de la Asunción después de los Terremotos de Santa Marta en 1773, la estructura quedó abandonada.


El Arco de Santa Catalina, Claustro Conventual y Nave de la Iglesia conforman el conjunto monumental del Antiguo Convento de Santa Catalina Virgen y Mártir; de los cuales el arco y la nave de la iglesia son propiedad de la municipalidad de la Antigua Guatemala y el claustro conventual es propiedad privada. El antiguo claustro pasó a manos privadas a principios del siglo XIX mientras que el arco y las ruinas de la iglesia quedaron abandonados. El arco fue reacondicionado en la década de 1890 por el gobierno del general Manuel Lisandro Barillas Bercián y se construyó sobre él una torrecilla para colocar un reloj.

Actualmente el convento se ha convertido en el Hotel Convento de Santa Catalina Mártir y la calle es conocida popularmente como la «Calle del Arco». En ella se celebra el fin del año y llegada del año nuevo, presentando una variedad de espectáculos culturales que van desde música, poesía y relatos, hasta bailes tradicionales.

viernes, 15 de septiembre de 2017

Independencia de Guatemala 2017



15 de Septiembre de 2017
Independencia de Guatemala.

Google celebra el día de la independencia de Guatemala dedicando su logo en la página web de este país al volcán de Santa Maria.

Después de tres siglos de dominación española, Guatemala proclamó su independencia el 15 de septiembre de 1821. Casi al mismo tiempo, Agustín de Iturbide incorporó este territorio al Imperio mexicano. Guatemala no recobró su autonomía hasta 1823, cuando una revolución liberal en México obligó a Iturbide a abdicar, proclamándose en el país una república federal. Ese mismo año, se estableció la federación de las Provincias Unidas del Centro de América, integrada por las actuales repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica; Chiapas, sin embargo, permaneció bajo la autoridad mexicana. La federación se mantuvo con grandes dificultades, siendo frecuentes los enfrentamientos civiles, hasta que fue definitivamente disuelta en 1842.

El volcán de Santa María es un gran volcán activo en la zona montañosa oeste de Guatemala. El Santa María forma parte de la cadena de volcanes de la Sierra Madre que forman parte del Arco Volcánico Centroamericano, y que se extienden a lo largo del borde occidental de Guatemala, separada del océano Pacífico por una extensa llanura. El volcán de Santa María se encuentra cercano a la Ciudad de Quetzaltenango y es el cuarto más alto de Guatemala. A veces, en la época fría, se cubre de escarcha o nieve y puede verse desde la Ciudad de Quetzaltenango su cono blanco, aunque no es muy común, pero si ocasionalmente caen nevadas. Su erupción en 1902 fue una de las tres más grandes erupciones del siglo XX y la tercera erupción más grande de ese año. Fue también una de las cinco erupciones más grandes de los últimos 200 años. En 1922, un nuevo respiradero volcánico se formó en el enorme cráter, y formó un nuevo volcán, llamado Santiaguito. Santiaguito ha estado en erupción siempre desde entonces y ahora forma un cono de unos pocos cientos de metros de alto, alcanzando una elevación de unos 2.500 m. Hoy en día, es posible ascender hasta la cima del Santa María y mirar hacia abajo las erupciones activas en el Santiaguito, 1.200 m por debajo, una situación que puede ser única en el mundo.


jueves, 15 de septiembre de 2016

Independencia de Guatemala.



15 de Septiembre de 2016
Independencia de Guatemala.

Google celebra el día de la independencia de Guatemala dedicando su logo en la página web de este país al Arco de Santa Catalina.

Después de tres siglos de dominación española, Guatemala proclamó su independencia el 15 de septiembre de 1821.

El Arco de Santa Catalina es uno de los lugares más reconocidos de la ciudad de Antigua Guatemala. Visitado anualmente por miles de turistas que acuden a la ciudad, ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Pertenecía a las monjas reclusas del convento de Santa Catalina Virgen y Mártir, pero tras el traslado forzoso de la capital de la Capitanía General de Guatemala de Santiago de los Caballeros de Guatemala a la Nueva Guatemala de la Asunción después de los Terremotos de Santa Marta en 1773, la estructura quedó abandonada.


El Arco de Santa Catalina, Claustro Conventual y Nave de la Iglesia conforman el conjunto monumental del Antiguo Convento de Santa Catalina Virgen y Mártir; de los cuales el arco y la nave de la iglesia son propiedad de la municipalidad de la Antigua Guatemala y el claustro conventual es propiedad privada. El antiguo claustro pasó a manos privadas a principios del siglo XIX mientras que el arco y las ruinas de la iglesia quedaron abandonados. El arco fue reacondicionado en la década de 1890 por el gobierno del general Manuel Lisandro Barillas Bercián y se construyó sobre él una torrecilla para colocar un reloj.

Actualmente el convento se ha convertido en el Hotel Convento de Santa Catalina Mártir y la calle es conocida popularmente como la «Calle del Arco». En ella se celebra el fin del año y llegada del año nuevo, presentando una variedad de espectáculos culturales que van desde música, poesía y relatos, hasta bailes tradicionales.


martes, 15 de septiembre de 2015

Independencia de Guatemala.


15 de Septiembre de 2015
Independencia de Guatemala.

Google celebra el su web de Guatemala el día de su Independencia

Después de tres siglos de dominación española, Guatemala proclamó su independencia el 15 de septiembre de 1821. Casi al mismo tiempo, Agustín de Iturbide incorporó este territorio al Imperio mexicano. Guatemala no recobró su autonomía hasta 1823, cuando una revolución liberal en México obligó a Iturbide a abdicar, proclamándose en el país una república federal. Ese mismo año, se estableció la federación de las Provincias Unidas del Centro de América, integrada por las actuales repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica; Chiapas, sin embargo, permaneció bajo la autoridad mexicana. La federación se mantuvo con grandes dificultades, siendo frecuentes los enfrentamientos civiles, hasta que fue definitivamente disuelta en 1842.


lunes, 15 de septiembre de 2014

Independencia de Guatemala 2014.


15 de Septiembre de 2014
Independencia de Guatemala 2014.

Segundo logo de hoy día 15 de septiembre día en que Guatemala celebra el día de su independencia y donde Google rinde homenaje a la comida típica chapina con sus típicos ingredientes; los frijoles, el arroz y las carnes guisadas…

Los ingredientes básicos de estos platos de la concina chapina suelen ser la carne, el queso, las tortillas de maíz, el aguacate o el arroz. Entre las carnes que forman parte de su cocina están los filetes de vaca o bistecs, el pollo asado, el pavo, las chuletas de cerdo y la carne de venado o la iguana. Conforme uno se aproxima hacia las zonas costeras, se encuentra con la oportunidad de probar deliciosos pescados y mariscos frescos. En la comida guatemalteca típica la mayoría de sus platos van aromatizados de diferentes especias, entre las que se destacan los chiles, el orégano, la pimienta, el laurel, el perejil y la hierbabuena. Una combinación acertada de especias y hierbas aromáticas explica el típico sabor de la cocina más tradicional.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Independencia de Guatemala 2013



15 de Septiembre de 2013
Independencia de Guatemala

El quetzal un ave sagrada de plumaje verde, venerado desde hace muchos siglos en América. Los Incas, los Mayas (lo llamaban Kukul) y los Aztecas (lo conocían con el nombre de quetzaltototl, es decir, “aves de plumas verdes muy ricas y estimadas”) utilizaban las plumas de las colas de los machos, que alcanzan los 70 cm., para adornar sus atuendos reales. Ave nacional de Guatemala desde el 18 de Noviembre de 1871. Al que hoy Google dedica su octavo logo (Independencia Sudamericana y Centroamericana) en su página web de Guatemala por celebrarse el día de su independencia.

El quetzal mide unos 36 cm., llegando hasta los 64 cm si contamos las “colas” del macho, y pesa unos 210 grs. El macho es inconfundible, aún sin las prolongaciones de su cola, debido a su cresta en forma de casco comprimida lateralmente que se extiende hacia adelante para cubrir la base del pico. La hembra y las crías carecen de cresta pero muestran una cola con un barreteado distintivo y el pecho gris. No es fácil ver a un quetzal, ya que por lo general es silencioso y su plumaje se confunde con las hojas húmedas de las plantas de los lugares que habita.

Se alimentan de insectos, pero tienen predilección por la fruta. Comen la fruta del laurel y moras, pero principalmente aguacates silvestres. Para alimentarse se paran en un rama baja, donde los aguacates se encuentran. Luego vuelan hacia arriba, arrancan un fruto al vuelo y vuelven a la rama en la que se encontraban. Una y otra vez realizan el mismo procedimiento hasta satisfacer su apetito y vuelven al bosque.

El quetzal emite varios sonidos, entre ellos un suave silbido que se hace más intenso, para luego disminuir. Dice una leyenda guatemalteca que el quetzal solía cantar hermosamente antes de la conquista española, pero a partir de entonces ha quedado callado, y volverá a cantar cuando la tierra esté libre de verdad.

La deforestación y los depredadores han puesto en peligro de extinción al ave nacional de Guatemala.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Día de la independencia de Guatemala


15 de Septiembre de 2012
Día de la independencia de Guatemala.

Google dedica el logo de la independencia de Guatemala La ciudad de Antigua Guatemala, donde destacan las fachadas barrocas de la típica arquitectura renacentista española, la Catedral de San José y al fondo el Volcán de Agua.

Antigua Guatemala (también conocida como Antigua), ciudad del sur de Guatemala, capital del departamento de Sacatepéquez, cerca de Ciudad de Guatemala. Está situada en un valle estrecho, a los pies del volcán inactivo Agua (3.752 m). Es el mercado para la vecina zona montañosa, en la que se cultiva café de una gran calidad. El trigo, la caña de azúcar y las frutas y hortalizas son otros cultivos importantes. 

Antigua Guatemala, fundada en 1542 por el español Francisco de la Cueva, fue durante más de 200 años la sede de la Capitanía General de Guatemala, (una gran región que abarcaba casi toda América Central) hasta que un terremoto destruyó completamente la ciudad en 1773. Sin embargo, se han conservado en buenas condiciones algunos edificios coloniales españoles que hacen de Antigua Guatemala una importante atracción turística, de hecho, en 1979 fue declarada Patrimonio cultural de la Humanidad, lo cual ha impulsado a las autoridades locales a conservar su particular entorno. En sus calles empedradas puede encontrarse una gran variedad de Hoteles, Restaurantes, Bares, Discotecas, Museos, y muchos atractivos más que la han hecho una ciudad muy visitada por turistas nacionales e internacionales. 

El Volcán del Agua se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad de Antigua de Guatemala, desde donde puede verse desde casi cualquier punto de la ciudad. Se trata de un volcán extinguido que alcanza una altitud de 3.765 sobre el nivel del mar. Se encuentra inactivo desde mediados del siglo XVI. Los indígenas de la región, los Kaqchikels,  conocían a este volcán como Hunapú (“lugar de flores”), y lo consideraban uno de sus dioses.