Google+ Doodleando, Los Logos de Google: Periodistas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodistas. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de marzo de 2018

Julie Victoire Daubié homenajeada por Google en el 194 aniversario de su nacimiento.





26 de marzo de 2018
Julie Victoire Daubié homenajeada por Google en el 194 aniversario de su nacimiento.

Google homenajea en su web de Francia a la Periodista y escritora Julie Victoire Daubié al celebrarse el 194 aniversario de su nacimiento.

Julie-Victoire Daubié (a veces conocida como Victoire Daubié o también como Julie Daubié), nació el 26 de marzo de 1824 en Bains-les-Bains (Francia). Periodista francesa, la primera mujer francesa que recibió el derecho a presentarse a Bachiller en Lyon el año 1861, y la primera en obtenerlo el 17 de agosto de 1861. También es la primera Licenciada en Letras en Francia el 28 de octubre de 1872.

Estudió griego antiguo y latín materias necesarias para presentarse a bachillerato con su hermano sacerdote. Completó su formación en la sección de zoología de mamíferos y aves al inscribirse en 1853 en el Museo Nacional de Historia Natural de París para seguir el curso de Isidore Geoffroy Saint-Hilaire. Consiguió una autorización especial para estudiar en las galerías fuera del horario de apertura al público.

Escribió el ensayo La Femme pauvre au siècle XIXe que le valió el primer premio de la Academia de Ciencias y Bellas Artes de Lyon (Academia Imperial de Ciencias de la Literatura y de las Artes de Lyon) el 21 de junio de 1859. La reunión de la Academia, presidido por el Sr. Sauzet, concedió a Mademoiselle Daubié, una medalla y 800 francos.

El 31 de agosto de 1844, ganó el "certificado de aptitud" certificado de enseñanza que era obligatoria para todos desde la ley Guizot5 du 28 juin 1833.

Sabiendo que iba a ser bien recibida, con la ayuda de François Barthélemy Arles-Dufour, un sansimoniano e industrial de Lyon influyente en los círculos académicos y la corte imperial, y gracias a su éxito en el concurso de Lyon en 1859, se matriculó en la Facultad de Artes de Lyon para aprobar su bachillerato. El 17 de agosto 1861, obtuvo su título de licenciatura con un total de seis bolas rojas, tres bolas blancas y una bola de color negro. Este sistema de bolas fue la forma de voto que tenían los examinadores de la facultad. En ese momento, no calculó la media. Una bola blanca significaba un dictamen favorable, una bola roja, una abstención, un negro, un dictamen desfavorable.

lunes, 6 de noviembre de 2017

Jackie Forster homenajeada por Google en el 91 aniversario de su nacimiento



6 de Noviembre de 2017
Jackie Forster homenajeada por Google en el 91 aniversario de su nacimiento

Google homenajea en su web del Reino Unido a la periodista y actriz Jackie Forster al cumplirse el 91 aniversario de su nacimiento. El logo lo ha realizado a ilustradora Hannah Warren.

Jackie Forster (de soltera Jacqueline Moir Mackenzie) nació el 6 de noviembre de 1926 en Islington (Reino Unido). Periodista actriz y activista pro los derechos de las lesbianas. Se casó con el escritor, Peter Forster, en 1958 mientras trabajaba como presentadora de televisión y reportera de noticias, pero se divorció de él en 1962 cuando se dio cuenta de su verdadera identidad sexual.

Es todo un logro dejar un legado duradero. Jackie Forster es conocida por dos: primero, por sus carismáticos reportajes de televisión; segundo, por su pionero activismo en pro de los derechos de los homosexuales.

Jackie lanzó su famosa carrera primero como actriz, apareciendo en varias producciones y películas del West End en la década de 1940. De ahí a las noticias de televisión con su apellido de soltera, Jackie Mackenzie, convirtiéndose en la favorita de productores y público con su presentación nítida, animada y peculiar. Su cobertura de la boda del Príncipe Rainiero con la Princesa Grace en 1956 resultó ganadora del Prix d'Italia.

Trece años más tarde, Jackie hizo historia al salir públicamente como lesbiana, allanando el camino para muchas otras mujeres de la época. Poco después, apareció en una serie de programas de televisión, hablando abiertamente sobre su identidad y ayudando a los espectadores a encontrar la fuerza para aceptarse a sí mismos. Caminó con orgullo en la primera marcha por los derechos de los homosexuales en el Reino Unido y fue cofundadora de Safo, una revista lésbica inglesa y un club social.

Desde 1992 hasta su muerte en 1998, fue miembro activo del Comité de gestión del Centro de información y archivo de lesbianas.


lunes, 9 de octubre de 2017

Clare Hollingworth homenajeada por Google en el 106 aniversario de su nacimiento



10 de Octubre de 2017
Clare Hollingworth homenajeada por Google en el 106 aniversario de su nacimiento

Google homenajea mañana en sus web de: Argentina, Australia, Bosnia y Herzegovina, Chile, Colombia, Croacia, Estonia, Francia, Grecia, Hong Kong, Hungría, Israel, Italia, Lituania, Nueva Zelanda, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa y Uruguay, a la periodista Clare Hollingworth en el 106 aniversario de su nacimiento. El Logo ha sido creado por la artista invitada Eleni Kalorkoti.

Clare Hollingworth nació en Knighton, Leicester (Reino Unido) el 10 de octubre de 1911.Periodista y corresponsal de guerra británica. Como reportera de The Daily Telegraph en 1939, mientras viajaba de Polonia a Alemania, vio y escribió sobre las fuerzas alemanas reunidas en la frontera con Polonia, siendo la primera en informar sobre la inminente invasión alemana de Polonia y el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

Mostró un interés temprano en convertirse en escritora, pese a la oposición de su madre, y su interés en las guerras fue estimulado por visitas a sitios históricos de campos de batalla en Reino Unido y Francia con su padre. Comenzó a escribir artículos de forma independiente para el periódico New Statesman.

Después de la invasión alemana de Checoslovaquia en 1938, fue a Varsovia, trabajando con los refugiados checos. Entre marzo y julio de 1939 ayudó a rescatar a miles de personas mediante la organización de visados británicos. La experiencia también la llevó a ser contratada por Arthur Wilson, el editor de The Daily Telegraph, en agosto de 1939.

Había estado trabajando como periodista de Telegraph por menos de una semana cuando fue enviada a Polonia para informar sobre el empeoramiento de las tensiones en Europa. Persuadió al cónsul general británico en Katowice, John Anthony Thwaites, quien prestó su coche con chófer para una misión de investigación en Alemania. Mientras conducía a lo largo de la frontera germano-polaca el 28 de agosto, Hollingworth observó una acumulación masiva de tropas alemanas, tanques y vehículos blindados frente a Polonia. Al día siguiente, su informe fue el artículo principal de la primera página del Daily Telegraph.8

El 1 de septiembre, llamó a la embajada británica en Varsovia para informar de la invasión alemana de Polonia. Para convencer a los diplomáticos funcionarios dudosos, sostuvo el teléfono fuera de la ventana de su cuarto para capturar los sonidos de las fuerzas alemanas. El testimonio de Hollingworth fue el primer informe que el Ministerio de Relaciones Exteriores británico recibió sobre la invasión de Polonia.5

En 1940 cuando trabajaba para el Daily Express, fue a Bucarest, donde informó sobre la abdicación forzada del rey Carlos II de Rumanía y los disturbios subsiguientes. Deseando permanecer en las líneas del frente, cubrió la noticia sobre las fuerzas del general Dwight D. Eisenhower en Argel, escribiendo para el Chicago Daily News. Posteriormente informó desde Palestina, Irak y Persia. Durante este tiempo se convirtió en la primera mujer en entrevistar a Mohammad Reza Pahlavi, Sha de Irán.

En las décadas siguientes de la posguerra, cubrió conflictos en Palestina, Argelia, China, Adén y Vietnam, trabajando para The Economist, The Observer, The Guardian y Telegraph.

A principios de 1963, todavía trabajando para The Guardian, estaba en Beirut, comenzó a investigar a Kim Philby, un corresponsal de Observer, descubriendo que él había partido para Odesa en un barco soviético. El editor de The Guardian, Alastair Hetherington, por temor a acciones legales, retuvo la historia de la deserción de Philby durante tres meses, antes de publicar su informe detallado el 27 de abril de 1963. Su deserción fue confirmada posteriormente por el gobierno. Fue nombrada corresponsal de defensa del Guardian en 1963, siendo la primera mujer en desempeñarlo.

En 1973, se convirtió en la corresponsal de Telegraph en China, la primera mujer desde la formación de la República Popular China en 1949. Allí conoció a Zhou Enlai y a Jiang Qing, esposa de Mao Zedong. En 1981 se retiró y se estableció en Hong Kong, donde falleció el 10 de enero de 2017 a la edad de 105 años.

En 1962 fue nombrada «mujer periodista del año» de los Premios Hannen Swaffer por su informe de la guerra civil en Argelia. Ganó el premio de James Cameron de periodismo en 1994. En 1999, recibió un premio del programa de televisión de la BBC What the Papers Say. En 1982, fue nombrada Oficial de la Orden del Imperio Británico por sus servicios al periodismo.


viernes, 4 de noviembre de 2016

Walter Cronkite homenajeado por Google en el centenario de su nacimiento.




4 de Noviembre de 2016
Walter Cronkite homenajeado por Google en el centenario de su nacimiento.

Google homenajea al presentador de informativos Walter Cronkite en su página web de Estados Unidos con un logo animado al cumplirse el centenario de su nacimiento.

Walter Leland Cronkite nació en Saint Joseph, Missouri (Estados Unidos) el 4 de noviembre de 1916. Periodista y presentador de informativos de televisión estadounidense.

Estudió en la Universidad de Texas en Austin, aunque no llegó a graduarse al empezar a trabajar durante su tercer año de carrera, abandonando la universidad. Comenzó su carrera como reportero del Houston Post. Después trabajó para la United Press International (UPI), como corresponsal de guerra en Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Ingresó en la compañía de televisión Columbia Broadcasting System (CBS) en 1950 como periodista, fue jefe de redacción y presentador del informativo CBS Evening News entre 1962 y 1981. Presentó numerosos documentales y reportajes especiales, como el Asesinato de John F. Kennedy, la llegada del hombre a la luna en 1969, sus informes sobre la lucha por los derechos civiles, el asesinato de Martin Luther King, la guerra de Vietnam o el caso Watergate fueron la clave para que se convirtiera en uno de los profesionales de mayor prestigio y uno de los hombres más populares e influyentes de los Estados Unidos.

Walter Cronkite también será recordado por terminar sus informativos con una frase célebre “Buenas noches y buena suerte”

Tras su jubilación, Cronkite continuó unido mucho tiempo de manera informal a la plantilla de la CBS, trabajando en programas especiales, efemérides, aniversarios o científicos, sus aficiones más particulares dentro del periodismo.


Considerado uno de los grandes de todos los tiempos del periodismo de su país, Cronkite tuvo un papel decisivo en el establecimiento de la televisión como un medio de noticias líder y en definir los estándares del periodismo de noticias durante su trabajo como presentador en CBS News entre 1962 y 1981.Con frecuencia era llamado el "hombre más confiable de Estados Unidos".


En Julio de 1981, al cumplir los sesenta y cinco años, Cronkite, el periodista que después de dos décadas al frente del informativo más visto del país, decide retirarse y a la CBS se le plantea un serio problema para sustituirle. Durante casi veinte años, había mantenido el liderazgo de audiencia en su telediario, con más de 16 millones de norteamericanos pendientes de sus palabras, El Telediario de las siete de la tarde no podía hacerlo cualquiera.

Falleció el 17 de Julio en Nueva York a los 92 años de edad.


miércoles, 2 de marzo de 2016

Marija Juric “Zagorka” Homenajeada por Google.



2 de marzo de 2016
Marija Juric “Zagorka” Homenajeada por Google.

Google Homenajea en su web de Croacia a la escritora Marija Juric Zagorka en el 143 aniversario de su nacimiento.

Marija Jurić nació el 2 de marzo de 1873 en Vrbovec (Croacia). Periodista, Feminista y escritora, La primera mujer periodista croata y una de las escritoras más leídas de Croacia.

Las primeras clases particulares las recibió en húngaro, con los niños nobles en la finque que trabajaba su padre en Rauch, continuó sus estudios en la escuela femenina de las Hermanas de la Misericordia en Zagreb donde escribió por primera vez en el periódico estudiantil su primer artículo se tituló "primavera Zagorsko".

Ante la insistencia de la madre en 1891, se casó con un húngaro al que no conocía, Andrew Matraj, con el que se va a vivir a Hungría. Después de sólo tres años de matrimonio Marija decide dejar a su marido. Después del divorcio regresa a Croacia en 1896, donde comienza a trabajar en la edición de la revista "croata Pegatina" y "Posavska Croacia", publicó sus artículos bajo diferentes seudónimos, a menudo masculinos (Jurica Zagorski, Petrica Kerempuh, pines), y el más famoso seudónimo “Zagorka”. Al final del mismo año se convirtió en miembro del comité de redacción.

Bajo los auspicios del obispo Josip Juraj Strossmayer, alrededor de 1910 empezó a escribir novelas históricas. "Kneginja de Petrinjska Street" (1910), "El secreto del puente sangriento" (1911), "Grička Witch" (1912), "republicanos" (1916), "Mar Rojo" (1919), "Rebel en el trono" (1927), "cruzados de piedra" (1929) y muchos otros. En 1930 regresa de forma activa al periodismo bajo un compromiso feminista, Zagorka escribe en la Gaceta de la mujer (1925-1938) y el croata (1938-1940) en los que además, en cada edición, publica una pequeña novela,. Apoya la iniciativa de la generación más joven de escritores - Božene Begovic, Golden Kolarić (Kišur), Zdenka Jusic (Seunik) e Ivanka (Vujcic) Laszowski, supotpisujući. Comienza a trabajar en adaptaciones teatrales de sus novelas, de las cuales 14 se vieron por primera vez en el Teatro Nacional hasta 1940.

En los años cincuenta, incluso a una avanzada edad y con problemas de salud Zagorka intensifica su compromiso con la igualdad de la mujer en la sociedad y participa en numerosas conferencias en el país. Falleció el 29 de noviembre de 1957 en Zagreb (Croacia)


lunes, 4 de mayo de 2015

Nellie Bly homenajeada por Google en el 151.º aniversario de su nacimiento


5 de Mayo de 2015
Nellie Bly homenajeada por Google en el 151.º aniversario de su nacimiento

Google realiza un video logo original, sobre el record de su vuelta al mundo, para homenajear mañana a la periodista Nellie Bly en el 151 aniversario de su nacimiento. Esta vez no podremos verlo en España pero podrás verlo en la web de los siguientes países: Argentina, Australia, Bulgaria, Canadá, Chile, Colombia, Finlandia, Francia, Ghana, Grecia, Hong Kong, Islandia, India, Kazajstán, Lituania, Nueva Zelanda, Nigeria, Perú, Filipinas, Serbia, Eslovenia, Sudáfrica, Taiwán y Estados Unido.


Elizabeth Jane Cochran nació el 05 de mayo 1864 en Pensilvania (Estados Unidos) Más conocida por su seudónimo Nellie Bly. Periodista revolucionaria conocida por su viaje récord alrededor del mundo en 72 días, en emulación del personaje de la novela de Julio Verne Phileas Fogg. Pionera en su campo, puso en marcha un nuevo tipo de periodismo “el periodismo de investigación”.

En 1880 Elizabeth Jane Cochran y su familia se mudaron a Pittsburgh. Una columna agresiva titulada "¿Qué chicas son buenas para?" aparecida en el periódico Pittsburgh Dispatch la impulsó a redactar una incisiva respuesta al editor, bajo el seudónimo de "Lonely Orphan Girl". El editor, George Madden, quedó impresionado con su respuesta y puso un anuncio en el periódico buscando al autor. Cuando Cochrane se presentó al director, le ofreció la oportunidad de escribir un artículo en el periódico, también bajo el seudónimo de "Lonely Orphan Girl". Su primer artículo para el periódico, titulado "The Girl Puzzle”, dejó de nuevo impresionado a Madden el cual le ofreció un trabajo a tiempo completo en el periódico. Las Mujeres periodistas en la época habitualmente utilizaban seudónimos, para Elizabeth Jane Cochran el editor eligió "Nellie Bly", sacado de la canción popular "Nelly Bly" de Stephen Foster.

Como escritora, Nellie centró sus primeros trabajos en la difícil situación de las mujeres trabajadoras, escribiendo una serie de artículos de investigación sobre e, pero la presión editorial la empujó escribir en las llamadas "páginas de las mujeres" para cubrir moda, sociedad, jardinería, el papel habitual de las mujeres periodistas de la época. Insatisfecha con estos trabajos, tomó la iniciativa y viajó a México para servir como corresponsal en el extranjero. Sus artículos se publicarían más tarde en forma de libro titulado “seis meses en México”.

Nellie dejó el diario Pittsburgh Dispatch y marchó a Nueva York comenzando a trabajar en el “New york World” donde su primer trabajo fue un artículo sobre un asilo psiquiátrico para mujeres en Blackwell's Island. Nellie se internó en el asilo, exponiéndose a las horribles condiciones a las que se sometía a las pacientes, donde escribió varios artículos que se publicarían bajo el título “10 días en un manicomio”. Este tipo de periodismo en encubierto eventualmente se convertiría en su estilo particular.

En 1888 se le sugirió al New york World que mandara un reportero en un viaje alrededor del mundo, en referencia al libro La vuelta al mundo en ochenta días (escrito por Julio Verne). Nellie Bly fue elegida como la reportera a realizar dicha hazaña y el 14 de noviembre de 1889 partió en su viaje de 24.889 millas desde Nueva York. El 25 de enero de 1890 Nellie regresó a Nueva York. Estableció un nuevo récord mundial al dar la vuelta al mundo en tan poco tiempo Setenta y dos días, seis horas, once minutos y catorce segundos.

Elizabeth Jane Cochrane "Nellie Bly" murió a los 57 años el 27 de enero de 1922 de neumonía.