Google+ Doodleando, Los Logos de Google: Botánicos
Mostrando entradas con la etiqueta Botánicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Botánicos. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de julio de 2020

Jeanne Baret Homenajeada por Google en el 280 aniversario de su nacimiento.


 

27 de julio de 2020
Jeanne Baret Homenajeada por Google en el 280 aniversario de su nacimiento.

Google homenajea mañana a la botánica y exploradora francesa Jeanne Baret al celebrarse el 280 aniversario de su nacimiento. Los países en que podrá verse este logo son:


Jeanne Baret o Jeanne Barret nació en La Comelle, (Francia) el 27 de julio de 1740. Botánica francesa, la primera mujer en circunnavegar el mundo, disfrazada de hombre. hizo historia como la primera mujer en dar la vuelta al mundo.

Gracias a una educación rural, se convirtió en experta en identificar plantas y obtuvo el reconocimiento como especialista local en medicina vegetal. A principios de la década de 1760, comenzó a trabajar para el famoso botánico Philibert Commerson.

En 1766, Jeanne Baret se embarcó como asistente del botánico Philibert Commerson en la primera circunnavegación francesa del mundo, en la que se realizó un catálogo de especies de todo el planeta.

La expedición empleó dos barcos de guerra franceses, al mando de Louis Antoine de Bougainville, en los que no estaba permitida la presencia de mujeres por lo que hubo de disfrazarse de hombre, durante los tres años de travesía (1766-1769). Aunque embarcada de incógnito, finalmente fue descubierta su condición de mujer en 1768. Es obligada a desembarcar en la Isla Mauricio junto a Commerson el cual moriría allí en 1773.

Sola y sin recursos, Jeanne trabajó en una taberna en Port Louis. Conoció a un oficial naval francés, natural de Perigord, Jean Dubernat, con quien se casó el 17 de mayo de 1774 en la Catedral de S. Luis. La pareja regresó a Francia, completando así la vuelta al mundo.

Hoy, muchos atribuyen a Baret el descubrimiento de la ahora famosa vid de buganvillas, representada en el logo de Google de hoy.

En 2012, a Baret finalmente se le otorgó un honor botánico que la eludió durante su vida, cuando una planta recién descubierta del género Solanum, que incluye patatas, tomates y berenjenas, recibió el nombre de la especie baretiae.

Falleció el 5 de agosto de 1807 en Saint-Antoine-de-Breuilh (Francia).

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Rapee Sagarik homenajeado por Google en el 97 aniversario de su nacimiento.



4 de diciembre de 2019
Rapee Sagarik homenajeado por Google en el 97 aniversario de su nacimiento.

Google homenajea en su web de Tailandia y Vietnam al horticultor y botánico Rapee Sagarik al cumplirse el 97 aniversario de su nacimiento. El logo de hoy fue creado por dibujante y animador de Google Erich Nagler.

Rapee Sagarik nació el 4 de diciembre de 1922 en Bangkok (Tailandia). Experto en horticultura, botánica y orquídea tailandés. Un país que alberga a casi 1.300 especies nativas de orquídeas.

Fue profesor en la Universidad de Kasetsart de Bangkok y presidente desde 1972 hasta 1980. También trabajó en la Facultad de Agricultura de la Universidad Maejo en la norteña ciudad de Chiang Mai. Además de estudiar y catalogar científicamente las orquídeas, por lo que se hizo conocido como el "Padre de la orquidología tailandesa", también trabajó en el desarrollo de cultivos de arroz y la investigación agrícola. Fue Viceministro de Agricultura y Cooperativas Tailandés.

Es ampliamente considerado el principal experto de Tailandia en la reproducción y conservación de estas delicadas y hermosas plantas.

Una vez considerado un pasatiempo exclusivo para los ricos, el cultivo de orquídeas se hizo más accesible gracias, en parte, a los esfuerzos de investigación y educación del profesor Sagarik. Fundó la Sociedad de Orquídeas de Tailandia en 1957 y más tarde se convirtió en un orador habitual en la Conferencia Mundial de Orquídeas. En 1984, organizó la primera Conferencia de Orquídeas de Asia Pacífico. Gracias a los esfuerzos del profesor Sagarik, la primera biblioteca de orquídeas de Tailandia abrió en diciembre de 1993.

Tailandia es ahora el principal exportador mundial de orquídeas, y muchas de las variedades más populares se criaron a partir de orquídeas silvestres tailandesas.

"Estas flores no son como las que ves todos los días, que florecen y luego se marchitan", observó una vez el profesor Sagarik. Debido a que la belleza de las orquídeas se transmite a las generaciones futuras, llamó a las flores "amor en la humanidad".

Falleció el 17 de febrero de 2018.

domingo, 15 de septiembre de 2019

Ynés Mexía homenajeada por Google.


15 de Septiembre de 2019
Ynés Mexía homenajeada por Google.

Google homenajea en su web de: Estados Unidos, Perú, Chile, Argentina, Islandia, Suecia e Italia a la botánica y exploradora México americana Ynés Mexía, que tal día como hoy en 1925, se embarcó en su primer viaje de recolección de plantas, viajando con un grupo de la Universidad de Stanford a Sinaloa, México, en busca de especies botánicas raras. El logo de hoy fue creado por la artista invitada con sede en Los Ángeles, Loris Lora.

Ynes Enriquetta Julietta Mexia nació el 24 de mayo de 1870 en Washington D. C. (Estados Unidos). Botánica mexicana-estadounidense conocida por su colección de nuevos especímenes de plantas de regiones de México, y de América del Sur. Realizó la identificación y clasificación de un nuevo género de la familia Compositae y fue la más consumada investigadora recolectora de especímenes de su tiempo, viajando e identificando más especies que cualquier otro.

Pasó gran parte de su infancia en el condado de Limestone, Texas. Asistió a escuelas privadas en Filadelfia y en Ontario, California; y en el Colegio de San José, en Maryland. Su educación media comenzó, a la edad de 15 años, en Saint Joseph's Academy, de Emmitsburg (Maryland); después de haber terminado allí, se trasladó a Mexico D. F., donde vivió en la hacienda familiar por una década; y se hizo cargo de su padre, que falleció en 1896.

En 1921, se matriculó en la Universidad de California en Berkeley, motivada por sus viajes con el Sierra Club, donde se desarrollaban clases de botánica que despertaron su interés en el campo. Nunca recibió un grado académico.

Después de su viaje inaugural de descubrimiento de plantas en 1925, Mexía continuó viajando para descubrir más especies en todo México, muchas de las cuales fueron nombradas después de ella. La primera fue una planta con flores de la familia de margaritas llamada Zexmenia mexiae en 1928, ahora conocida como Lasianthaea macrocephala.

Mexía se convirtió en una de las recolectoras de especímenes botánicos más célebres de la historia, reuniendo unos 150.000 especímenes a lo largo de su carrera. Continuó viajando por el mundo mientras investigaba, escribía y daba conferencias.

Más de 90 años después, los científicos aún estudian sus muestras, que ahora se encuentran en instituciones importantes de todo el mundo.

Falleció en Berkeley, el 12 de julio de 1938 de cáncer de pulmón, después de caer enferma en uno de sus viajes de recolección a México.

domingo, 30 de septiembre de 2018

Helia Bravo Hollis homenajeada por Google en el 117 aniversario de su nacimiento.


30 de septiembre de 2018
Helia Bravo Hollis homenajeada por Google en el 117 aniversario de su nacimiento.

Google homenajea en su web de México a la Botánica Helia Bravo Hollis, al cumplirse el 117 aniversario de su nacimiento.

Helia Bravo-Hollis nació el 30 de septiembre de 1901 en Ciudad de México (México). ("Maestra Bravo", como era conocida por sus estudiantes), conocida por su gran contribución al estudio de los cactus en México y la administración de los Jardines Botánicos en la Ciudad de México. Sin embargo, también publicó importantes obras al principio de su carrera sobre los protozoos, que junto con sus logros botánicos culminaron en 60 años dedicados al estudio de la biología.

Mientras crecía en el Distrito Federal, realizó sus primeros estudios en varias escuelas de la Ciudad de México. Desafortunadamente las revoluciones y el conflicto armado en el área en 1914 tuvieron un efecto devastador en su familia y su padre fue asesinado. Decidió ingresar en la Escuela Nacional Preparatoria en 1919, donde completó su bachillerato. Realizó cursos de biología en la Escuela de Estudios Superiores. Aquí conoció a Isaac Ochonterena y comenzó a trabajar con él, estudiando protozoos. Entre 1921 y 1929 publicó ocho obras sobre Phytomastigophora, Ciliophora y Flagilates en los intestinos de reptiles y anfibios, convirtiéndose en pionera en el campo de los protozoos mexicanos con su ex profesora.

En 1930 Bravo Hollis publicó su primer trabajo botánico en el primer volumen de Anales del Instituto de Biología, cuatro meses después de la creación de esta Institución dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su tesis fue una contribución a la Flora Mexicana con una monografía sobre la familia Lemnaceae, el primer estudio florístico de este grupo. En este momento comenzó a trabajar en el Instituto de Biología y pronto se graduó con un Master en Ciencias Naturales, su tesis titulada Contribución al entendimiento de los cactus de Tehuacán. A partir de este momento, tuvo una prolífica investigación en sistemática de plantas, con un enfoque particular en los cactus mexicanos. En 1937 se publicó su libro Las Cactáceas de México, que la puso a la vanguardia del campo.

Durante la década de 1940 se alejó de la universidad y sus estudios, pero regresó más tarde, primero como profesora de botánica en el Instituto de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional y luego también en la UNAM. En 1951 Bravo Hollis fue cofundadora de la Sociedad Mexicana de Cactología, de la que fue directora y luego directora honoraria. En este momento también comenzó a investigar en el Herbario Nacional (MEXU) donde permaneció hasta 1964. A finales de la década de 1950 trabajó para promover la creación de un jardín botánico en la UNAM, persuadiendo apasionadamente a importantes figuras y autoridades de su importancia. En 1959 fue fundado y Bravo Hollis se hizo su primer director. A lo largo de la década de 1960 dirigió los jardines con pasión y fue respetada, en un caso se dice que pagó trabajadores de su propio bolsillo cuando una huelga los dejó sin salario.

Después de haber recolectado a lo largo de México y de muchas partes de Mesoamérica, recolectando una gran cantidad de cactus vivos y estudiando su morfología y taxonomía durante muchas décadas. Publicó 170 artículos, dos libros, describió 60 taxones y realizó 59 revisiones taxonómicas. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos, incluido el 'Cactus d'Or' de la Organización Internacional de Suculentas, un doctorado Honoris causa y un Investigador Emérito en la UNAM, por nombrar algunos. Sus trabajos recibieron la aclamación mundial de colegas en el campo y los géneros Heliabravoa y Bravothrips se nombran en honor a ella, al igual que seis especies y una subespecie. Hoy el jardín del desierto en el Jardín Botánico de la UNAM lleva su nombre, al igual que un jardín botánico y colección de cactus en Zapotitlán de las Salinas, estado de Puebla.

Falleció el 26 de septiembre de 2001.

sábado, 14 de enero de 2017

Carrie Derick homenajeada por Google en el 155 aniversario de su nacimiento.


14 de Enero de 2017
Carrie Derick homenajeada por Google en el 155 aniversario de su nacimiento.

Google homenajea en su web de Canadá a la Botánica Carrie Derick en el 155 aniversario de su nacimiento.

Carrie Matilda Derick nació el 14 de enero de 1862 en Clarenceville, Quebec (Canadá). Botánica canadiense y genetista, la primera profesora de una universidad canadiense y fundadora del Departamento de Genética de la Universidad McGill.

Educada en la Academia Clarenceville, recibió su formación de maestra en la Escuela Normal McGill. Fue maestra de escuela en Clarenceville y Montreal. En 1890, recibió una beca de la universidad de McGill, graduándose con honores en ciencias naturales. Al terminar la carrera comenzó a enseñar en el instituto femenino de Trafalgar en 1890 mientras que también trabajaba media jornada como profesora de botánica en McGill.

En 1891, Derick comenzó el máster en McGill bajo la supervisión de David Penhallow recibiendo el título en botánica en 1896. Asistió a la Universidad de Bonn en 1901 y completó la investigación necesaria para su doctorado. Volvió a McGill y continuó trabajando, enseñando y administrando en el departamento de botánica. En 1905, después de siete años de conferencias, ayudando a Penhallow con sus clases, investigando y publicando, sin ningún aumento de sueldo o ofertas de promoción, Derick escribió directamente al director Peterson y fue ascendida a profesor asistente, con un tercio del salario de sus homólogos masculinos. Derick fue nombrada oficialmente profesora de morfología comparada y genética por McGill en 1912 después de tres años de dirigir el departamento. Fue la primera mujer tanto en McGill como en Canadá en lograr la cátedra universitaria. Se retiró en 1929.

Derick también estudió en la Universidad de Harvard durante tres veranos, en el Royal College of Science de Londres en 1898 y en el Laboratorio de Biología Marina en Woods Hole, en Massachusetts durante siete veranos. Fue miembro de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, vicepresidenta de la Sociedad de Historia Natural de Montreal y miembro de la Sociedad Botánica de América, la Asociación Americana de Genética, el Club Filosófico de Montreal, la Asociación Canadiense de Salud Pública, el Comité Ejecutivo del Consejo Nacional de Educación y la primera mujer en el Comité Protestante de Instrucción Pública de Quebec de 1920 a 1937. Derick fue también presidente de la Montreal Suffrage Association de 1913 a 1919.

Murió el 10 de noviembre de 1941 en Montreal (Canadá).


domingo, 15 de marzo de 2015

213 aniversario del nacimiento de Anna Atkins.


16 de Marzo de 2015
213 aniversario del nacimiento de Anna Atkins.

Google homenajea a la botánica y fotógrafo británica Anna Atkins en su web de los siguientes países: Argentina, Australia, Austria, Bulgaria, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Croacia, República Checa, Francia, Alemania, Ghana, Hong Kong, Islandia, India, Irlanda, Israel, Kenia, Letonia, México, Nueva Zelanda, Nigeria, Perú, Polonia, Portugal, Serbia, Singapur, Eslovaquia, Sudáfrica, Corea del Sur, Suecia, Suiza, Taiwán, Ucrania, Reino Unido y Estados Unidos, al cumplirse 213 años de su nacimiento.

Anna Atkins nació en la villa de Tonbridge en el Condado de Kent (Inglaterra) el 16 marzo 1799. Botánica y fotógrafa, está catalogada como la primera mujer fotógrafa de la historia. Y no sólo eso, también se le atribuye ser la primera persona que publicó un libro ilustrado con imágenes fotográficas.

Para crear sus libros uso el proceso de impresión fotográfica inventado por un amigo de su padre, el cianotipo, Anna comenzó a hacer copias de su colección de plantas. El cianotipo, como su nombre lo indica, producía copias de color cian intenso y que originalmente era usado para reproducir planos de arquitectura.

Anna publicó su primera serie de fotogramas de algas en octubre de 1843. Aunque el texto estaba escrito a mano y se reprodujo un número limitado de copias es considerado el primer libro ilustrado con fotografías de la historia.



Entre sus obras se encuentran “The perils of fashion”, “The Colonel”. “A story of fashionable life”, “Memoir of J.C. Children, including some unpublished poetry by his father and himself”, “Murder will out. A story of real life” y “A page from the peerage”. El trabajo de Anna no sólo se limitó a ser un simple álbum de imágenes, cada lámina fue compuesta con una notoria dedicación. La forma casi rudimentaria de impresión que utilizó se transforma en un compilado de únicas y hermosas imágenes botánicas de una delicadeza sorprendente.

Debido a la rareza del libro y la importancia histórica, una copia del libro con 411 placas fotográficas en tres volúmenes se vendió por 133.500 libras en una subasta en 1996. Otra copia con 382 copias en dos volúmenes que estaba en posesión del científico Robert Hunt, se vendió por 229.250 libras en una subasta en 2004.

Anna Atkins murió en Halstead Place el 9 de junio 1871 de parálisis, reumatismo y agotamiento a los 72 años.