Google+ Doodleando, Los Logos de Google: Filósofos
Mostrando entradas con la etiqueta Filósofos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filósofos. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de octubre de 2020

Anton Wilhelm Amo homenajeado por Google

  

10 de octubre de 2020 

Anton Wilhelm Amo homenajeado por Google 

Google homenajea en su web de: Brasil, Alemania, Italia, Letonia, Senegal, Ghana, Nigeria, Kenia, Tanzania y Sudáfrica al filósofo, escritor y académico ghaniano-alemán Anton Wilhelm Amo. El logo lo ha ilustrado la dibujante invitada Diana Ejaita. 


Anton Wilhelm Amo en 1703 en Axim (Ghana). Filósofo y profesor de origen africano. En su juventud fue llevado desde su país natal Ghana a Europa, convirtiéndose en un filósofo y un profesor respetado en las universidades de Halle y de Jena en Alemania. Fue el primer africano subsahariano conocido que se licenció en una Universidad europea. Y uno de los filósofos más notable de raza negra. Tal día como hoy un 10 de Octubre de 1730, recibió el equivalente a un doctorado en filosofía por la Universidad Alemana de Wittenberg. 

Aunque las circunstancias de su reubicación no están claras, Amo creció en Ámsterdam, donde la familia con la que vivía le dio el nombre de Antón Wilhelm. Amo comenzó sus estudios universitarios en 1727 y dos años más tarde completó su primera disertación: un argumento legal e histórico contra la esclavitud europea. 


Amo publicó trabajos en una variedad de disciplinas desde la filosofía hasta la psicología y se estableció como un renombrado pensador de la Ilustración. Continuó enseñando en varias universidades alemanas y también encontró tiempo para dominar siete idiomas durante su vida. Amo, influyente defensor de la causa de la abolición, finalmente se vio asediado por el racismo y la oposición a sus creencias. En 1747, navegó de regreso a la actual Ghana, donde permaneció el resto de su vida. 


En 1740, Amo ocupó una cátedra de filosofía en la Universidad de Jena, pero su vida sufrió pronto diversos cambios preocupantes. El duque de Brunswick-Wolfenbüttel había muerto en 1735, dejándolo sin su patrón y protector de muchos años. Desafortunadamente, eso coincidió con los cambios sociales en Alemania, que comenzaba a ser intelectual y moralmente más estrecha y menos liberal. 

En honor al legado de Amo, la Universidad Martin Luther de Halle-Wittenberg erigió una estatua a su imagen en 1965. En agosto de 2020, Berlín anunció planes para nombrar una calle en su honor en el distrito Mitte de la ciudad. 

Falleció en 1759 en Ghana.

martes, 4 de junio de 2019

Elena Cornaro homenajeada por Google en el 373 aniversario de su nacimiento.


5 de junio de 2019
Elena Cornaro homenajeada por Google en el 373 aniversario de su nacimiento.

Google homenajea en sus páginas web de: Canadá, México, Perú, Chile, Argentina, Islandia, Irlanda, Reino Unido, Italia, República Checa, Hungría, Grecia, Israel, Rusia, India, Vietnam, Taiwán, Australia y Nueva Zelanda a la filósofa veneciana Elena Cornaro al cumplirse el 373 aniversario de su nacimiento.

Elena Lucrezia Cornaro Piscopia nació en el Palazzo Loredan, en Venecia, República de Venecia el 5 de junio de 1646. Filósofa veneciana que en el año 1678 se convirtió en la primera mujer en recibir un doctorado en filosofía de una universidad.

Como hija ilegítima, según la ley veneciana estaba excluida de cualquier privilegio noble, aunque su padre la reconociera. Giovanni y Zanetta se casaron en 1654, pero la situación legal inferior de sus hijos no cambió, para irritación de Giovanni. En 1664, fue nombrado Procuratore di San Marco di Supra, el tesorero de San Marcos, un puesto codiciado y solo superado por el del propio Dux. Por ello, a pesar de su condición de ilegítima, Elena tuvo muchos pretendientes. La joven los rechazó todos, pues había hecho un voto de castidad a los once años.

Al ver su aguda inteligencia, siguiendo el consejo de Giovanni Fabris, un sacerdote amigo de la familia, Elena comenzó a estudiar latín y griego bajo la tutela de distinguidos profesores, y pronto adquirió fluidez en ambos idiomas, a los siete años de edad. También aprendió hebreo, español, francés y árabe, lo que le valió el título de "Oraculum Septilingue". Años más tarde, estudió matemáticas, filosofía y teología. En 1665, tomó los hábitos de oblata benedictina, aunque sin convertirse en monja. En 1669, tradujo Colloquio di Cristo nostro Redentore all’anima devota, del monje cartujo Giovanni Laspergio, del español al italiano. Fue invitada a formar parte de numerosas sociedades de eruditos cuando su fama comenzó a extenderse y en 1670 fue elegida presidenta de la sociedad veneciana Accademia dei Pacifici.

Siguiendo las recomendaciones de Carlo Rinaldini, su tutor de filosofía, Felice Rotondi solicitó a la Universidad de Padua que le otorgase a Cornaro el título de doctora en teología. Cuando Gregorio Barbarigo, el obispo de Padua, recibió la noticia de que Elena estaba intentando obtener el doctorado en teología, se negó a otorgárselo, alegando que era mujer. Sin embargo, le permitió obtener el título de doctora en filosofía y, después de un curso brillante, obtuvo su título.

El 25 de junio de 1678, Cornaro se graduó en la Catedral de Padua, ante la presencia de las autoridades de la universidad, los profesores de todas las facultades, los estudiantes y la mayoría de los senadores venecianos, junto con numerosos invitados de las Universidades de Bolonia, Perugia, Roma y Nápoles. Elena habló durante una hora en latín clásico, explicando pasajes complejos seleccionados al azar de un libro de Aristóteles. Su público la escuchó con gran atención, y cuando terminó, el profesor Rinaldini procedió a otorgarle la insignia de doctora y el libro de filosofía, y le colocó la corona de laurel correspondiente en la cabeza, el anillo en su dedo y la muceta de armiño sobre sus hombros. Esta escena será plasmada en la Ventana Cornaro, ubicada en el ala oeste de la Biblioteca Thompson Memorial del Vassar College.

Falleció el 26 de julio de 1684 en Padua.

martes, 7 de agosto de 2018

Ibn Sina, Avicena homenajeado por Google en el 1038 aniversario de su nacimiento.


7 de Agosto de 2018
Ibn Sina homenajeado por Google en el 1038 aniversario de su nacimiento.

Google homenajea en sus páginas web de: Reino Unido, Irlanda, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Arabia Saudita, Irak, Omán, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Jordania al Sabio Ibn Sina al cumplirse el 1038 aniversario de su nacimiento.

Ibn Sina o Avicena como se le conocía por su nombre latinizado nació cerca de Bujara (hoy Uzbekistán) en el año 980. Filósofo y médico islámico persa. Escribió cerca de trescientos libros sobre diferentes temas, predominantemente de filosofía y medicina.

Hijo de un funcionario del gobierno, estudió Medicina y Filosofía en esta ciudad. Con 18 años fue nombrado médico de la corte del soberano samaní de Bujara. Permaneció en ese cargo hasta la caída de la dinastía Samaní en 999, pasó los últimos 14 años de su vida actuando como consejero científico y médico del gobernante de Ispahan.

Considerado por los musulmanes como uno de los mayores filósofos islámicos, Avicena es una figura importante en el campo de la medicina y de la filosofía. Su obra El canon de la medicina fue durante mucho tiempo un texto preeminente en Oriente Próximo y Europa. Es un libro significativo como clasificación y sumario sistemático del conocimiento médico y farmacéutico de su época y anterior a su tiempo. La primera traducción al latín de esta obra se hizo en el siglo XII, la versión hebrea apareció en 1491 y el texto en árabe en 1593, siendo el segundo en imprimirse en esta lengua.

Su obra más conocida es Kitab ash-Shifa (El libro de la curación), un compendio de tratados sobre lógica, metafísica, antropología aristotélica, ciencias naturales y otros temas. La filosofía de Avicena era una combinación de la filosofía de Aristóteles y del neoplatonismo. Al igual que la mayoría de los filósofos medievales, negaba la inmortalidad del alma individual, del interés de Dios por los particulares y de la creación del mundo en el tiempo, todos ellos temas centrales de la corriente principal de la doctrina islámica. Avicena se convirtió en el principal blanco de los ataques de los teólogos suníes, como Algazel. No obstante, la filosofía de Avicena fue muy influyente a lo largo de la edad media.

Falleció el 18 de junio de 1037 a los 56 años en Hamadán, (Irán)

viernes, 21 de julio de 2017

Herbert Marshall homenajeado por Google en el 106 aniversario de su nacimiento.




21 de Julio de 2017
Herbert Marshall homenajeado por Google en el 106 aniversario de su nacimiento.

Google homenajea en varias web del mundo al filósofo canadiense Herbert Marshall al cumplirse el 106 aniversario de su nacimiento.

Herbert Marshall McLuhan nació el 21 de julio de 1911 en Edmonton (Canadá). Filósofo, profesor y teórico, influyó enormemente en la cultura de la segunda mitad del siglo XX por sus investigaciones sobre la naturaleza y efectos de los medios de comunicación en los procesos sociales y artísticos.

Inició tempranamente estudios de Ingeniería, que pronto abandonó para estudiar Literatura Inglesa en la Universidad de Manitoba, Canadá. Se doctoró a los 31 años en Cambridge, con una tesis acerca del dramaturgo Thomas Nashe. En estos años, es fuertemente influenciado por la escuela del New Criticism.

Comenzó su docencia en la Universidad de Wisconsin (1936) como profesor adjunto. En 1937 culmina su conversión a la fe católica, lo que le lleva a ser docente en diferentes institutos superiores católicos. De 1937 a 1944 enseña inglés en la Universidad de Saint Louis. De 1944 a 1946 enseña en el Colegio Assumption en Windsor, Ontario, y en 1952 obtiene una cátedra en la Universidad de Toronto, donde permanece hasta 1979. Además, durante el período 1967/68 fue Director del Programa de Cultura y Tecnología de la Universidad de Fordham.

Paralelamente a su tarea docente, McLuhan ocupó otros cargos a lo largo de su vida, entre los que se destacan la Presidencia del Seminario en Cultura y Comunicación de la Fundación Ford (1953-1955), y la dirección del Proyecto Understanding Media para la National of Educational Broadcasters de los Estados Unidos (1959-1960). Además fue miembro de la Royal Society de Canadá, y consultor de la Comisión Pontificia de Comunicación Social del Vaticano (1973). Además, fue coeditor con Edmund Carpenter de la revista Explorations in Communication (1954-1959).

En 1951, escribe La Novia Mecánica. El folklore del hombre industrial, texto con el que se da a conocer como un autor sugerente.

Pero es en 1962, con su libro La Galaxia Gutemberg, cuando se convierte en una verdadera celebridad. En esta obra, las tecnologías son descritas como extensiones del propio cuerpo, potenciadoras del sistema sensorial biológico, y a la vez como elementos determinantes de la comunicación, herramientas que extienden las habilidades humanas al infinito.

En 1964, aparece otra de sus obras fundamentales, Comprender los Medios de Comunicación. De este libro es la frase que luego se convirtió en eslogan académico “El medio es el mensaje”.

Además de los libros citados, McLuhan escribió Guerra y Paz en la Aldea Global (1971), donde continúa su reflexión acerca de las nuevas tecnologías electrónicas y su convivencia con las "viejas"; El Medio es el Masaje. Un inventario de efectos, libro en el que juega con los aspectos gráficos de la palabra escrita, las cuales aparecen torcidas, o en diferentes tamaños, convirtiendo a este libro en una pequeña obra de arte tipográfica y Escritos Esenciales (1998), compilación póstuma de artículos, cartas y conferencias, que incluye ensayos como "Joyce,
Mallarmé y la prensa", o sus célebres "Leyes de los medios".

Marshall McLuhan falleció en Toronto, Canadá, el 31 de diciembre 1980.


lunes, 24 de abril de 2017

María Zambrano homenajeada por Google


24 de Abril de 2017
María Zambrano homenajeada por Google

Google homenaje a María Zambrano en sus páginas web de Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, Venezuela y España

María Zambrano Alarcón Nació en Vélez, Málaga, (España) el 22 de abril de 1904. Pensadora, filósofa y ensayista española. Hija del también filósofo y pedagogo Blas Zambrano, fue discípula de Xavier Zubiri y amiga de José Ortega y Gasset. Su extensa obra, entre el compromiso cívico y el pensamiento poético, no fue reconocida en España hasta el último cuarto del siglo XX, tras un largo exilio. Ya anciana, recibió los dos máximos galardones literarios concedidos en España: el Premio Príncipe de Asturias en 1981, y el Premio Cervantes en 1988.

En 1924 su familia se trasladó a Madrid, donde se matriculó por libre (debido a su escasa salud) en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad. Entre 1924 y 1926 asiste a las clases de García Morente, Julián Besteiro, Manuel Bartolomé Cossío y Xavier Zubiri en la Universidad Central de Madrid, también conoce a Ortega en un tribunal de exámenes. En 1927 es invitada a la tertulia de la Revista de Occidente, círculo en el que a pesar de su juventud asumiría un papel de mediadora entre Ortega y algunos escritores jóvenes, como Antonio Sánchez Barbudo o José Antonio Maravall.

A partir de 1928 comenzó su doctorado e ingresó en la Federación Universitaria Escolar (FUE), donde comienza a colaborar en la sección "Aire Libre" del periódico madrileño El Liberal. Participa en la fundación de la Liga de Educación Social, de la que será vocal. También imparte clases de filosofía en el Instituto Escuela que se vieron interrumpidas por una nueva recaída de su salud (en esta ocasión el diagnóstico es concreto: tuberculosis). No interrumpió sin embargo sus colaboraciones con la FUE y muchos de sus escritos.

En 1931 fue nombrada profesora auxiliar de Zubiri en la cátedra de Metafísica en la Universidad Central (puesto que, haciendo las sustituciones a Zubiri cuando está de viaje, ocuparía hasta el año 1936); en esa época inició su inconclusa tesis doctoral sobre «La salvación del individuo en Spinoza». Integrada en el aparato de la coalición republicano-socialista, asistió a la proclamación de la Segunda República Española en la Puerta del Sol el 14 de abril de 1931; no aceptó, sin embargo, la oferta de una candidatura a las Cortes como diputada por el PSOE.

El 7 de marzo de 1932, la cercanía profesional e intensa colaboración de María con José Ortega y Gasset la llevó a cometer el que muy pronto descubriría como peor error político de su vida: la firma del Manifiesto y creación del Frente Español. En ese periodo, entre 1932 y 1934, María Zambrano colaboró con generosidad en los cuatro círculos culturales que frecuentaba: la Revista de Occidente, la poética reunión de estrellas del 27 reunida en Los Cuatro Vientos, la juvenil Hoja Literaria de Azcoaga, Barbudo y Plaja y el santuario de José Bergamín Cruz y Raya, en cuyas tertulias conocerá a un aturdido Miguel Hernández al que acogerá en una sintonía de silencios y pesares.

18 de julio de 1936, María Zambrano se sumó al manifiesto fundacional de la Alianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura (AIDC), colaborando en su redacción y marcando el compromiso de "la libertad del intelectual" con el "pueblo puesto en pie" por una "razón armada". Ocho meses después, en plena guerra civil española, regresan a España, el mismo día en que cae Bilbao y comienza la diáspora intelectual española; a la pregunta de por qué vuelven si la guerra está perdida, responderán: «Por eso».

Al inicio de 1938 se trasladó con su familia a Barcelona, en cuya universidad llegaría a impartir un curso. Ese año, el 29 de octubre, murió su padre, al que Antonio Machado dedicaría una esquela de despedida en el número XXIII de la revista Hora de España (que entonces no llegó a publicarse), incluida luego en su Mairena póstumo. El 23 de diciembre, veinticinco divisiones del "ejército nacional" abordaron la ofensiva de Cataluña. El 25 de enero capitula Barcelona y lo que queda de la España republicana se encamina hacia el exilio.

En 1981 fue recompensada con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, en su primera edición. A su vez, el ayuntamiento de Vélez-Málaga, su ciudad natal, la nombró Hija Predilecta. Al año siguiente, el 19 de diciembre, la Junta de Gobierno de la Universidad de Málaga acordó su nombramiento como Doctora honoris causa.

Tras una recaída en su salud y que los médicos la declarasen desahuciada, la ya anciana pero aún lúcida pensadora se recuperó y el 20 de noviembre de 1984, María Zambrano regresó por fin a España tras casi medio siglo de exilio. Se instaló en Madrid, ciudad de la que saldría ya en pocas ocasiones. En esta última etapa la actividad intelectual fue, sin embargo, incansable. Continuaron también los reconocimientos oficiales: Hija Predilecta de Andalucía en 1985, y en 1987, se constituye en Vélez-Málaga la fundación que lleva su nombre. Finalmente, en 1988 se le concedió el Premio Cervantes. Murió en Madrid el 6 de febrero de 1991, y fue enterrada entre un naranjo y un limonero en el cementerio de Vélez-Málaga, donde luego se trasladaron también los restos mortales de sus "dos Aracelis", su madre y su hermana. En la lápida puede leerse a modo de epitafio, el verso del Cantar de los Cantares, «Surge amica mea et veni».

Siguió recibiendo reconocimientos a título póstumo, muchos de ellos reivindicaciones autonómicas: Hija Predilecta de la Provincia de Málaga en 2002. El 27 de noviembre de 2006 el Ministerio de Fomento bautizó con su nombre la estación central de ferrocarril de Málaga.


martes, 14 de octubre de 2014

108 aniversario del nacimiento de Hannah Arendt.


14 de Octubre de 2014
108 aniversario del nacimiento de Hannah Arendt

Google homenajea a Hannah Arendt en el 108 aniversario de su nacimiento en las web de los siuignetes países: Argentina, Austria, Brasil, Bulgaria, Croacia, Costa de Marfil, Ghana, Grecia, Hong Kong, Indonesia, Islandia, Israel, Italia, Kenya, Laos, Letonia, Lituania, Malasia, Nigeria, Portugal, Senegal, Singapur, Sudáfrica, Corea del Sur, España, Suiza, Taiwán

Hannah Arendt nació en Linden-Limmer, Hannover (Alemania) el 14 de octubre de 1906. Política y filósofa de origen alemán nacionalizada estadounidense, reputada por sus obras sobre el totalitarismo y el mundo judío.

Tras realizar estudios en tres universidades, a los 22 años de edad se doctoró en Humanidades en la Universidad de Heidelberg. En 1933 marchó a Francia para escapar del régimen nacionalsocialista implantado aquel año en su país y, en 1941, huyó a Estados Unidos, cuya nacionalidad adoptó en 1951. Trabajó en una editorial de Nueva York y ocupó altos cargos en varias organizaciones judías. Después de publicar Orígenes del totalitarismo (1951), impartió clases en las universidades de Berkeley, Princeton y Chicago. Entre otras muchas obras suyas

figuran La condición humana (1958), Entre el pasado y el futuro (1961), Sobre la revolución (1963) y la polémica Eichmann en Jerusalén (1963), basada en su informe sobre los juicios a criminales de guerra nazis en 1961. Sus memorias, Correspondencia, 1926-1969, fueron publicadas en 1992. Sus obras siguen siendo muy leídas, sobre todo por quienes luchan contra los regímenes totalitarios. Ejercieron una gran influencia entre los signatarios de Carta 77, movimiento a favor de los derechos humanos en la Checoslovaquia pos-estalinista.

Murió de un infarto el 14 de octubre de 1906 en Nueva York (Estados Unidos).

viernes, 10 de octubre de 2014

Francisco Giner de los Ríos homenajeado por Google al cumplirse el 175 aniversario de su nacimiento.


10 de Octubre de 2014
Francisco Giner de los Ríos homenajeado por Google al cumplirse el 175 aniversario de su nacimiento.

Francisco Giner de los Ríos nació el 10 de octubre de 1839 en Ronda, Málaga (España). Pedagogo, escritor y filósofo, creador y director de la Institución Libre de Enseñanza.

En 1866 fue catedrático de Filosofía de Derecho en la Universidad de Madrid; un año después renunció a su cargo en solidaridad con Julián Sanz del Río, Fernando de Castro y Nicolás Salmerón, inhabilitados por su ideología liberal y progresista. En 1868, al triunfar la revolución que derrocó a Isabel II, recuperó su cátedra y participó intensamente en el esfuerzo modernizador de la enseñanza que impulsaron los discípulos krausistas (movimiento intelectual influido por las ideas del filósofo alemán Karl Christian Friedrich Krause) de Sanz del Río. Con la caída de la I República española y la restauración monárquica, y por permanecer fiel a sus convicciones, fue destituido en 1875 y confinado en Cádiz. En 1876, al regresar a Madrid, fundó con el grupo de profesores represaliados la Institución Libre de Enseñanza (ILE). En 1881 fue admitido de nuevo como catedrático.

Giner de los Ríos concibió la educación como el único camino para formar al hombre nuevo que requiere la sociedad de su época. Una educación con sentido integrador de la personalidad, guiada por normas éticas y animada por un permanente activismo del alumno en una escuela neutra, tolerante y abierta, en régimen de coeducación.

Dejó su pensamiento educativo reflejado en Estudios sobre educación (1886), Educación y enseñanza (1889) y en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. El influjo de su obra pedagógica se mantuvo presente en el estilo educativo de otras instituciones escolares que él mismo impulsó y en el ordenamiento académico español, especialmente en las épocas de los gobiernos más progresistas y durante las reformas laicas que se llevaron a cabo en la enseñanza durante la República y de predominio liberal durante la monarquía.

Francisco Giner falleció el 18 de febrero de 1915 en Madrid, en la casa del paseo del Obelisco. Tras su muerte, se creó la Fundación que lleva su nombre el 14 de junio de 1916.

lunes, 14 de abril de 2014

888º aniversario del nacimiento de Averroes


14 de Abril de 2014
888º aniversario del nacimiento de Averroes

Google homenajea en su web de España y Países Árabes al filósofo Averroes en el 888º aniversario de su nacimiento

Abū l-Walīd Muhammad ibn Ahmad ibn Muhammad ibn Rushd, su nombre autentico en árabe, nació en nació en Córdoba (España) cuando al-Andalus estaba bajo dominio de los almorávides, el 14 de Abril de 1126. Filósofo, físico, jurista malikí y teólogo asharí hispanoárabe. Introductor del pensamiento aristotélico en Occidente, su figura ocupa un lugar de honor en la historia del pensamiento medieval.

Su padre, un cadí (juez) cordobés, le inició en el estudio de la jurisprudencia. En su ciudad natal también estudió teología, filosofía y matemáticas (con el filósofo árabe Ibn Tufayl), y medicina (fue discípulo de Avenzoar). En 1168 viajó a Marrakech y pudo conocer al afamado filósofo y médico Abentofail, quien le presentó ante Yusuf I, emir de los almohades. Posteriormente, Averroes ejerció como juez en Sevilla (1169) y Córdoba (1171). En 1182 marchó de nuevo a Marrakech y sustituyó a Abentofail como médico personal de Yusuf I. Debido a algunas de sus teorías filosóficas (especialmente la que afirmaba que la razón prima sobre la religión), Yusuf II (hijo y sucesor de Yusuf I) ordenó su destierro en 1194. Refugiado en la localidad cordobesa de Lucena, todavía emprendió un nuevo viaje a Marrakech, donde falleció en 1198.

Averroes mantenía que las verdades metafísicas pueden expresarse por dos caminos: a través de la filosofía (según pensaban Aristóteles y los seguidores del neoplatonismo) y a través de la religión (como se refleja en la idea simplificada y alegórica de los libros de la revelación). Aunque en realidad Averroes no propuso la existencia de dos tipos de verdades (filosófica y religiosa), sus ideas fueron interpretadas por los pensadores cristianos, que las calificaron como “teoría de la doble verdad”. Rechazó el concepto de la creación del mundo “en el tiempo”, pues mantenía que el mundo no tiene principio. Dios es el “primer motor”, la fuerza propulsora de todo movimiento, que transforma lo potencial en lo real. El alma individual humana emana del alma universal unificada. Los amplios comentarios de Averroes sobre las obras de Aristóteles (encargados por Yusuf I) fueron traducidos al latín y al hebreo, y tuvieron una gran influencia en la edad media, tanto en el escolasticismo y la filosofía cristiana como entre los filósofos judíos. Su principal obra original fue Tahafut al-Tahafut (La destrucción de la destrucción), donde rebatía una obra del teólogo islámico Algazel sobre la filosofía. Fue también autor de escritos sobre medicina, astronomía, derecho y gramática.

martes, 15 de octubre de 2013

Google conmemora el 169 aniversario del nacimiento de Friedrich Nietzsche

15 de Octubre de 2013
Google conmemora el 169 aniversario del nacimiento de Friedrich Nietzsche en varios países del mundo.

Friedrich Wilhelm Nietzsche Nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, cerca de Leipzig, en la provincia prusiana de Sajonia. Filósofo, músico, poeta y filólogo alemán.

En 1858 ingresa en el internado de Pforta, que había adquirido un gran renombre en la época, y en el que se observaba un régimen estricto y tradicional, donde permanecerá hasta 1864. En esta época se desarrolla su admiración por el ingenio griego, leyendo sobre todo a Platón y Esquilo, así como por la música y la poesía, realizando entonces sus primeros ensayos como poeta y músico. En 1864 ingresa en la universidad de Bonn, el Departamento de Filología de Bonn gozaba entonces de gran reputación. Al año siguiente se traslada a la Universidad de Leipzig, donde permanecerá hasta 1869.

De esta época data su admiración por la música de Wagner y su primer encuentro con el músico. La lectura de Schopenhauer y el abandono definitivo del cristianismo coinciden con su actividad como filólogo, publicando varios trabajos en el "Rheinisches Museum" por los que obtiene un gran prestigio entre los especialistas. En 1869 la Universidad de Basilea le ofrece la cátedra de Filología, ante los informes favorables recibidos por su profesor Ritschl, y antes incluso de haber obtenido el grado de Doctor, cátedra que Nietzsche ocupa en mayo de ese mismo año.

De 1869 a 1879 Nietzsche permanecerá en la Universidad de Basilea, desarrollando su actividad como profesor. En 1872 pública "El origen de la tragedia", obra mal recibida en los círculos académicos y criticada por algunos especialistas en filología clásica, su prestigio entre los filólogos mermará considerablemente. En 1879, y por problemas de salud, renuncia a su cátedra en la universidad de Basilea, y comienza un período que durará diez años caracterizado por el constante viajar de Nietzsche por Suiza, Italia y Alemania. En 1881 se traslada a Génova y Sils-Maria, pequeña localidad de los Alpes suizos donde Nietzche intuirá las principales ideas de su filosofía futura, como la del eterno retorno y la de la voluntad de poder.

La obra de Nitezsche es extensa, incluso sin contar su abundante correspondencia, y buena parte de ella ha sido publicada póstumamente. De entre ella caben destacar las siguientes obras: "Así habló Zaratustra" (1883 - 84) escrita en cuatro partes; "Más allá del bien y del mal" (1886); "El caso Wagner", "El crepúsculo de los ídolos", "El anticristo ", "Ecce homo" (1888). Todas las obras escritas en 1888 se publicaron con posterioridad a su enajenación mental.

En 1889 su salud, empeorará bruscamente, comenzando a manifestar síntomas de desequilibrio mental. Trasladado de Turín a Basilea es tratado en la clínica de dicha ciudad, y posteriormente en la de Jena, dando muestras de una ligera recuperación. El 25 de agosto de 1900, Nietzsche muere después de contraer neumonía. Friedrich Nietzsche Había alcanzado una considerable fama y ejercía un notable influjo que se dejará sentir en el desarrollo del pensamiento contemporáneo.

sábado, 4 de mayo de 2013

Google homenajea a Soren Kierkegaard



5 de Mayo de 2013
Google homenajea a Soren Kierkegaard en el bicentenario de su nacimiento.

Søren Aabye Kierkegaard nació en Copenhague el 5 de mayo de 1813. Prolífico filósofo y teólogo danés del siglo XIX, considerado el padre del Existencialismo...

viernes, 22 de febrero de 2013

225 aniversario del nacimiento de Arthur Schopenhauer



22 de Febrero de 2.013
225 aniversario del nacimiento de Arthur Schopenhauer.
 
Arthur Schopenhauer nació en Danzig (Alemania) el 22 de febrero de 1788. Fue uno de los autores más sobresalientes de la filosofía occidental. Tan incómodo como genial, su obra está llena de originalidad, fuerza y sentido del humor.
 
En 1809 se matriculó como estudiante de Medicina en la Universidad de Gotinga, Allí conoció a Gottlob Schulze, un profesor de filosofía que le aconsejó emprender el estudio pormenorizado de Platón y Kant, para que luego lo complementara con la lectura de las obras de Aristóteles y Spinoza. La lectura de estos autores despertó en Schopenhauer su vocación filosófica y en 1811 se trasladó a Berlín, donde estudió durante dos años, para seguir los cursos de Fichte y Schleiermacher que lo decepcionaron.
 
Ante la inminencia de los combates en contra de la ocupación napoleónica, Schopenhauer abandonó Berlín y, tras una breve estancia junto a su familia en Weimar, decidió retirarse a Rudolstadt. Allí terminó de redactar su tesis titulada Über die vierfache Wurzel des Satzes vom zureichenden Grunde (Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente), escrito éste que presentó en noviembre de 1813 y que le valió el título de Doctor por la Universidad de Jena. Fue admitido como profesor en la Universidad de Berlín, donde comenzó a dar clases en marzo de 1820 como Privatdozent.
 
En 1836 publicó el libro “Sobre la voluntad en la naturaleza”, donde se esforzaba por mostrar las coincidencias de los resultados recientes de diversas ciencias con las doctrinas de su filosofía. El año siguiente, presentó la memoria Sobre la libertad de la voluntad a un concurso abierto por la Real Sociedad Noruega de las Ciencias, siendo premiada en enero de 1839. No tuvo la misma suerte su memoria Sobre el fundamento de la moral, ya que la Real Sociedad Danesa de las Ciencias, indignada por las invectivas contra Hegel y Fichte que se hallaban en la obra, prefirió dejar desierto el premio. Las dos memorias fueron reunidas y publicadas en 1841 bajo el título común Los dos problemas fundamentales de la Ética.
 
En 1851, apareció una colección de ensayos y aforismos publicada bajo el nombre de Parerga y paralipómena. Esta obra le permitió a Schopenhauer alcanzar finalmente la repercusión y el renombre que por tanto tiempo le habían sido negados.
 
Schopenhauer murió a causa de un paro cardiorrespiratorio el 21 de septiembre de 1860.

lunes, 3 de diciembre de 2012

290 aniversario del nacimiento de Hryhorii Skovoroda


03 de Diciembre de 2012
290 aniversario del nacimiento de Hryhorii Skovoroda
Hryhorii Skovoroda Nació el 3 de Diciembre de 1722 en Cossack (Ucrania). Filósofo, poeta, profesor y compositor ucraniano que vivió en el Imperio ruso y que hizo importantes contribuciones a la filosofía y la cultura rusas.

Se le ha denominado el "Sócrates ruso". Skovoroda estudió en la Academia de Mohyla en Kiev, aunque no terminó sus estudios. En 1741, cuando tenía 19 años, abandonó Kiev para cantar en el Coro Imperial de Moscú. En 1750 regresa a Ucrania donde fue profesor de poesía, sintaxis, griego y ética. Pero realmente Skovoroda es conocido por ser un compositor de música litúrgica, así como de escribir canciones que han pasado a formar parte de la música popular ucraniana.