Google+ Doodleando, Los Logos de Google: Venezuela
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de julio de 2020

Día del Niño 2020 (Panamá y Venezuela)



19 de julio de 2020
Día del Niño 2020 (Panamá y Venezuela)

Google celebra en sus páginas web de Panamá y Venezuela el día del niño que en los dos países se celebra el tercer domingo del mes de julio

Panamá conmemora hoy el Día del Niño de acuerdo a la Ley 56 de 15 de diciembre de 2004 que trasladó la celebración al tercer domingo del mes de julio.

Esta conmemoración fue instituida por el gobierno panameño en el año 2004 por la esposa del entonces presidente Martín Torrijos, Vivian Fernández de Torrijos. Hace nueve años el Día del Niño se celebraba el 1 de noviembre. Sin embargo, al estar la fecha entre Halloween (31 de octubre) y el Día de los Difuntos (2 de noviembre), la ex primera dama Vivian de Torrijos solicitó el cambio de la celebración.

En Venezuela, como es costumbre en el país, el tercer domingo del mes de julio se celebra el Día del Niño, una tradición donde los pequeños disfrutan de un día especial lleno de diversión y sorpresas.

domingo, 5 de julio de 2020

Independencia de Venezuela 2020


5 de julio de 2020
Independencia de Venezuela 2020

Google celebra en su web de Venezuela el día de su independencia.

El 5 de julio de 1811, los representantes de siete provincias de la Capitanía General de Venezuela declararon su independencia de la corona de España y firmaron el acta original del primer Congreso de Venezuela que contiene la Declaración.

La declaración de la Independencia de Venezuela se realiza durante una sesión del Congreso, que había sido instalado el 2 de marzo de 1811, casi un año después de los sucesos del 19 de abril, y en el cual los discursos independentistas fueron tomando cuerpo ante la resistencia de algunos diputados que aún consideraban prematuro el separarse definitivamente de España.

En este primer Congreso de Venezuela estaban representadas las Provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo que formaban la Confederación Americana de Venezuela en el Continente Meridional.

Los discursos de Fernando Peñalver, Juan Germán Roscio, Francisco de Miranda, Francisco Javier Yanez, entre otros, en los días que precedieron al 5 de julio, conjuntamente con la participación de miembros de la Junta Patriótica como Simón Bolívar, Miguel Peña y Antonio Muñoz Tébar, dieron lugar al histórico momento donde se votó por la Independencia de Venezuela, de manera casi unánime, y se hizo la proclamación solemne. Una manifestación popular, encabezada por Miranda y Francisco Espejo, recorrió las calles de la ciudad, ondeando banderas y gritando consignas por la libertad.

Esa misma tarde en una reunión vespertina del Congreso se decide que se redacte un documento indicando los motivos y causas que produjeron la Declaración de la Independencia, a cargo de Juan Germán Roscio (diputado) y Francisco Isnardi (secretario), que será aprobado por el congreso días después y presentado al Poder Ejecutivo.

En este mismo congreso se adoptó por primera vez la bandera de Venezuela, utilizando la misma que introdujo Francisco de Miranda en su expedición de 1806

miércoles, 15 de enero de 2020

Día del maestro 2020 (Venezuela)


15 de Enero de 2020
Día del maestro 2020 (Venezuela)

Google celebra en su web de Venezuela el día del Maestro

El 15 de enero de 1932, bajo la dictadura de Juan Vicente Gómez, un grupo de educadores fundaron una asociación para defender los derechos laborales de los maestros y mejorar la educación en Venezuela. Encabezados por Miguel Suniaga y Luis Beltrán Prieto Figueroa, fundaron la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Pública, cuyo objetivo era luchar por la dignificación y por los derechos de los educadores. Cuatro años más tarde en 1936 esta sociedad convocó la Primera Convención Nacional de Magisterio de la cual nació la Federación Venezolana de Maestros.

El 13 de enero de 1945, El Presidente de Venezuela Medina Angarita, decretó la celebración del Día del Maestro el 15 de enero de cada año, para homenajear a los educadores venezolanos.

domingo, 21 de julio de 2019

Día del Niño (Panamá y Venezuela) 2019



21 de julio de 2019
Día del Niño (Panamá y Venezuela)

Google celebra en sus páginas web de Panamá y Venezuela el día del niño que en los dos países se celebra el tercer domingo del mes de julio

Panamá conmemora hoy el Día del Niño de acuerdo a la Ley 56 de 15 de diciembre de 2004 que trasladó la celebración al tercer domingo del mes de julio.

Esta conmemoración fue instituida por el gobierno panameño en el año 2004 por la esposa del entonces presidente Martín Torrijos, Vivian Fernández de Torrijos. Hace nueve años el Día del Niño se celebraba el 1 de noviembre. Sin embargo, al estar la fecha entre Halloween (31 de octubre) y el Día de los Difuntos (2 de noviembre), la ex primera dama Vivian de Torrijos solicitó el cambio de la celebración.

En Venezuela, como es costumbre en el país, el tercer domingo del mes de julio se celebra el Día del Niño, una tradición donde los pequeños disfrutan de un día especial lleno de diversión y sorpresas.

viernes, 5 de julio de 2019

Día de la Independencia de Venezuela 2019.


5 de Julio de 2019
Día de la Independencia de Venezuela 2019.

Google celebra en su web de Venezuela el día de su independencia.

El 5 de julio de 1811, los representantes de siete provincias de la Capitanía General de Venezuela declararon su independencia de la corona de España y firmaron el acta original del primer Congreso de Venezuela que contiene la Declaración.

La declaración de la Independencia de Venezuela se realiza durante una sesión del Congreso, que había sido instalado el 2 de marzo de 1811, casi un año después de los sucesos del 19 de abril, y en el cual los discursos independentistas fueron tomando cuerpo ante la resistencia de algunos diputados que aún consideraban prematuro el separarse definitivamente de España.

En este primer Congreso de Venezuela estaban representadas las Provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo que formaban la Confederación Americana de Venezuela en el Continente Meridional.

Los discursos de Fernando Peñalver, Juan Germán Roscio, Francisco de Miranda, Francisco Javier Yanez, entre otros, en los días que precedieron al 5 de julio, conjuntamente con la participación de miembros de la Junta Patriótica como Simón Bolívar, Miguel Peña y Antonio Muñoz Tébar, dieron lugar al histórico momento donde se votó por la Independencia de Venezuela, de manera casi unánime, y se hizo la proclamación solemne. Una manifestación popular, encabezada por Miranda y Francisco Espejo, recorrió las calles de la ciudad, ondeando banderas y gritando consignas por la libertad.

Esa misma tarde en una reunión vespertina del Congreso se decide que se redacte un documento indicando los motivos y causas que produjeron la Declaración de la Independencia, a cargo de Juan Germán Roscio (diputado) y Francisco Isnardi (secretario), que será aprobado por el congreso días después y presentado al Poder Ejecutivo.

En este mismo congreso se adoptó por primera vez la bandera de Venezuela, utilizando la misma que introdujo Francisco de Miranda en su expedición de 1806

martes, 15 de enero de 2019

Día del maestro 2019 (Venezuela)



15 de Enero de 2019
Día del maestro 2019 (Venezuela)

Google celebra en su web de Venezuela el día del Maestro

El 15 de enero de 1932, bajo la dictadura de Juan Vicente Gómez, un grupo de educadores fundaron una asociación para defender los derechos laborales de los maestros y mejorar la educación en Venezuela. Encabezados por Miguel Suniaga y Luis Beltrán Prieto Figueroa, fundaron la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Pública, cuyo objetivo era luchar por la dignificación y por los derechos de los educadores. Cuatro años más tarde en 1936 esta sociedad convocó la Primera Convención Nacional de Magisterio de la cual nació la Federación Venezolana de Maestros.

El 13 de enero de 1945, El Presidente de Venezuela Medina Angarita, decretó la celebración del Día del Maestro el 15 de enero de cada año, para homenajear a los educadores venezolanos.

domingo, 28 de octubre de 2018

Simón Rodríguez homenajeado por Google en el 249 aniversario de su nacimiento.


28 de octubre de 2018
Simón Rodríguez homenajeado por Google en el 249 aniversario de su nacimiento.

Google homenajea en su web de Venezuela al académico, humanista, filósofo y educador, Simón Rodríguez al cumplirse el 249 aniversario de su nacimiento.

Simón Narciso de Jesús Carreño Rodríguez nació en Caracas, (Venezuela) el 28 de octubre de 1769. Educador, escritor, ensayista y filósofo venezolano. Tutor y mentor del Libertador Simón Bolívar y Andrés Bello. Conocido en su exilio de la América española como Samuel Robinsón.

En mayo de 1791, cuando ya tenía 21 años, el Cabildo de Caracas le dio un puesto como profesor en la Escuela de Lectura y Escritura para Niños. En esta escuela tuvo la oportunidad de ser el tutor de Simón Bolívar.

En 1797, en la villa de Kingston (en la isla de Jamaica), cambió su nombre a Samuel Robinsón. Después de permanecer algunos años en los Estados Unidos, en 1801 viajó a Francia. En 1804, con 34 años, se encontró en París con Simón Bolívar (21 años), de quien había sido maestro poco más de diez años antes.
Al año siguiente (1805) viajaron juntos a Italia. En Milán fueron testigos presenciales de la coronación de Napoleón Bonaparte como rey de Italia y de Roma. El 15 de agosto de 1805, Rodríguez fue testigo del famoso juramento de Bolívar sobre el monte Sacro (en Roma), en donde se comprometió a liberar a toda América de la corona española. Simón Rodríguez lo registró para la Historia. Bolívar regresó a Venezuela al año siguiente (1806).

Entre 1806 y 1823, mientras se libraba gran parte de la Guerra de Independencia en su natal Venezuela, Rodríguez vivió en Italia, Alemania, Rusia, Prusia y Países Bajos.

Regresa a América en 1823, usando el nombre de Simón Rodríguez nuevamente. En 1824 establece en Colombia la primera «escuela-taller». Atiende al llamado hecho por Bolívar desde Perú, y es nombrado «Director de la Educación Pública, Ciencias, Artes Físicas y Matemáticas» y «Director de Minas, Agricultura y Vías Públicas» de Bolivia.

En 1826, establece una segunda escuela-taller como parte del proyecto para toda Bolivia. Pero el Mariscal Antonio José de Sucre, presidente de Bolivia desde octubre de 1826, no tenía una buena relación con él, por lo que Rodríguez dimitió el mismo año, trabajando el resto de su vida como educador y escritor, viviendo entre Perú, Chile y Ecuador.

En los años finales de su vida dio clases en varios colegios de Quito y Guayaquil (Ecuador); debido a un incendio que azotó esta ciudad, gran parte de su obra se perdió.

En 1853 emprendió su último viaje rumbo a Lima (Perú) al lado de su hijo José, y de Camilo Gómez, un compañero de este, en Paita mantuvo contacto con la heroína sudamericana Manuela Sáenz quien también se encontraba exiliada allí.

Falleció el 28 de febrero de 1854, con 84 años, en el caserío de Amotape, a orillas del río Chira. Setenta años después (hacia 1925) sus restos fueron trasladados al panteón de Perú, y en 1954 al Panteón Nacional de su Caracas natal.

domingo, 15 de julio de 2018

Día del Niño 2018 (Panamá y Venezuela)


15 de julio de 2018
Día del Niño 2018 (Panamá y Venezuela)

Google celebra en sus páginas web de Panamá y Venezuela el día del niño que en los dos países se celebra el tercer domingo del mes de julio

Panamá conmemora hoy el Día del Niño de acuerdo a la Ley 56 de 15 de diciembre de 2004 que trasladó la celebración al tercer domingo del mes de julio.

Esta conmemoración fue instituida por el gobierno panameño en el año 2004 por la esposa del entonces presidente Martín Torrijos, Vivian Fernández de Torrijos. Hace nueve años el Día del Niño se celebraba el 1 de noviembre. Sin embargo, al estar la fecha entre Halloween (31 de octubre) y el Día de los Difuntos (2 de noviembre), la ex primera dama Vivian de Torrijos solicitó el cambio de la celebración.

En Venezuela, como es costumbre en el país, el tercer domingo del mes de julio se celebra el Día del Niño, una tradición donde los pequeños disfrutan de un día especial lleno de diversión y sorpresas.

jueves, 5 de julio de 2018

Independencia de Venezuela 2018




5 de julio de 2018
Independencia de Venezuela 2018

Google celebra en su web de Venezuela el día de su independencia.

Desde las playas de la isla de Margarita hasta los pueblos de las montañas de los Andes, el Día Nacional de Venezuela se celebra con fuegos artificiales y, lo más importante, con la familia. Las parejas se reúnen en las calles de la ciudad y en las plazas públicas, vestidas con los colores de la bandera, bailando el joropo.

Una danza vivaz derivada del fandango español, el joropo se convirtió en una fusión claramente venezolana de influencias sudamericanas y caribeñas. Considerado ampliamente como el baile nacional de Venezuela, el joropo suele ir acompañado de instrumentos de cuerda (guitarras, arpas y el cuatro), una guitarra venezolana de cuatro cuerdas interpretada por cuatristas.

El Doodle de hoy celebra la cultura festiva de Venezuela con un par de atuendos tradicionales haciendo este baile optimista. Bailar Joropo es una excelente manera de consumir calorías después de deleitarse con arepas, plátanos, queso blanco a la plancha y el plato nacional: pabellón criollo: frijoles, arroz, plátanos y carne picada con un huevo encima.

lunes, 15 de enero de 2018

Día del maestro 2018 (Venezuela)



15 de Enero de 2018
Día del maestro 2018 (Venezuela)

Google celebra en su web de Venezuela el día del Maestro

El 15 de enero de 1932, bajo la dictadura de Juan Vicente Gómez, un grupo de educadores fundaron una asociación para defender los derechos laborales de los maestros y mejorar la educación en Venezuela. Encabezados por Miguel Suniaga y Luis Beltrán Prieto Figueroa, fundaron la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Pública, cuyo objetivo era luchar por la dignificación y por los derechos de los educadores. Cuatro años más tarde en 1936 esta sociedad convocó la Primera Convención Nacional de Magisterio de la cual nació la Federación Venezolana de Maestros.

El 13 de enero de 1945, El Presidente de Venezuela Medina Angarita, decretó la celebración del Día del Maestro el 15 de enero de cada año, para homenajear a los educadores venezolanos.


lunes, 17 de julio de 2017

Día del niño en Panamá y Venezuela.



17 de Julio de 2017
Día del niño en Panamá y Venezuela.

Google celebra en sus páginas web de Panamá y Venezuela el día del niño que en los dos países se celebra el tercer domingo del mes de julio

Panamá conmemora hoy el Día del Niño de acuerdo a la Ley 56 de 15 de diciembre de 2004 que trasladó la celebración al tercer domingo del mes de julio.

Esta conmemoración fue instituida por el gobierno panameño en el año 2004 por la esposa del entonces presidente Martín Torrijos, Vivian Fernández de Torrijos. Hace nueve años el Día del Niño se celebraba el 1 de noviembre. Sin embargo, al estar la fecha entre Halloween (31 de octubre) y el Día de los Difuntos (2 de noviembre), la ex primera dama Vivian de Torrijos solicitó el cambio de la celebración.

En Venezuela, como es costumbre en el país, el tercer domingo del mes de julio se celebra el Día del Niño, una tradición donde los pequeños disfrutan de un día especial lleno de diversión y sorpresas.


miércoles, 5 de julio de 2017

Independencia de Venezuela 2017


5 de Julio de 2017
Independencia de Venezuela.

Google celebra en su web de Venezuela el día de su independencia, con un logo dedicado al Parque Nacional Morrocoy.

El 5 de julio de 1811, los representantes de siete provincias de la Capitanía General de Venezuela declararon su independencia de la corona de España y firmaron el acta original del primer Congreso de Venezuela que contiene la Declaración. Venezuela se convirtió en el primer estado independiente en América del Sur. Los venezolanos celebran este día especial con desfiles, espectáculos culturales, reuniones callejeras, y por supuesto con fuegos artificiales.

El Parque nacional Morrocoy está ubicado en el litoral más oriental del estado Falcón y en el noroeste del Golfo Triste; en la costa centro occidental venezolana, cerca de las poblaciones de Boca de Aroa, Tucacas, Sanare, Chichiriviche, Flamenco y Tocuyo de la Costa. Fue declarado parque nacional el 26 de mayo de 1974 y consta de 32.090 ha.

El parque se extiende tanto por zonas terrestres como acuáticas del Golfo Triste, contiene una zona de manglares y gran cantidad de islotes o cayos entre los cuales se encuentran Borracho, Muerto, Sombrero, Sal, Las Animas y Peraza, entre otros, con playas espectaculares de arenas blancas como playa Mero, Paiclás, Punta Brava, Mayorquina, Playuela, Playuelita, Sur (conocida popularmente como azul por el azul de sus aguas), Norte, Boca Seca, Playa Muerto y muchas más; así como bajos (sin orilla) como Bajo Caimán, Tucupido y Los Juanes.

En el relieve destacan el cerro Morrocoy, con elevaciones de 250 metros sobre el nivel del mar; el conjunto de ensenadas y manglares internos y los cayos e islas.


domingo, 15 de enero de 2017

Día del maestro 2017 (Venezuela)



15 de Enero de 2017
Día del maestro 2017 (Venezuela)

Google celebra en su web de Venezuela el día del Maestro

El 15 de enero de 1932, bajo la dictadura de Juan Vicente Gómez, un grupo de educadores fundaron una asociación para defender los derechos laborales de los maestros y mejorar la educación en Venezuela. Encabezados por Miguel Suniaga y Luis Beltrán Prieto Figueroa, fundaron la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Pública, cuyo objetivo era luchar por la dignificación y por los derechos de los educadores. Cuatro años más tarde en 1936 esta sociedad convocó la Primera Convención Nacional de Magisterio de la cual nació la Federación Venezolana de Maestros.

El 13 de enero de 1945, El Presidente de Venezuela Medina Angarita, decretó la celebración del Día del Maestro el 15 de enero de cada año, para homenajear a los educadores venezolanos.


domingo, 17 de julio de 2016

Día del niño en Panamá y Venezuela.


17 de Julio de 2016
Día del niño en Panamá y Venezuela.

Google celebra en sus páginas web de Panamá y Venezuela el día del niño que en los dos países se celebra el tercer domingo del mes de julio

Panamá conmemora hoy el Día del Niño de acuerdo a la Ley 56 de 15 de diciembre de 2004 que trasladó la celebración al tercer domingo del mes de julio.

Esta conmemoración fue instituida por el gobierno panameño en el año 2004 por la esposa del entonces presidente Martín Torrijos, Vivian Fernández de Torrijos. Hace nueve años el Día del Niño se celebraba el 1 de noviembre. Sin embargo, al estar la fecha entre Halloween (31 de octubre) y el Día de los Difuntos (2 de noviembre), la ex primera dama Vivian de Torrijos solicitó el cambio de la celebración.

En Venezuela, como es costumbre en el país, el tercer domingo del mes de julio se celebra el Día del Niño, una tradición donde los pequeños disfrutan de un día especial lleno de diversión y sorpresas.


martes, 5 de julio de 2016

Día Nacional de Venezuela.


5 de Julio de 2016
Día Nacional de Venezuela 2016.

Google celebra en su página web de Venezuela el día de su independencia con un logo dedicado a una de sus aves más bellas el Colibrí Coliblanco.

El 5 de julio de 1811, fecha en que fue declarada la independencia de Venezuela de España, es celebrado en Venezuela como su día nacional.

El colibrí coliblanco o ala de sable de cola blanca (Campylopterus ensipennis) es un gran colibrí que se reproduce en el noreste de Venezuela y Tobago. Se cree que se han extinguido en Tobago después del huracán Flora en 1963, pero la población se ha recuperado en gran medida. Es endémica de Venezuela.

El colibrí coliblanco tiene 12 cm de largo y pesa 10 g. Ambos sexos son similares, pero la hembra es más débil. El pico es negro de 2 cm de largo y ligeramente curvo. El macho adulto es de color verde brillante con una garganta azul brillante y una franja blanca.

Los tres pares exteriores de las plumas de la cola son de color blanco y los ejes de las plumas de vuelo exterior son más gruesas y aplanadas que le da rasgo distintivo de la campylopterus, el nombre del género. En este caso, las dos partes del nombre científico se refieren a esta característica, Campylopterus y ensipennis se deriva del griego y latín, respectivamente, para "ala doblada".

El alimento de esta especie es el néctar, tomado principalmente de flores maleza. El macho en posición visible defiende su territorio de manera agresiva contra otros colibríes. 



domingo, 5 de julio de 2015

Independencia de Venezuela


5 de Julio de 2015
Independencia de Venezuela

Google celebra en su web de Venezuela el día de su independencia. Y lo hace con un logo dedicado a su árbol nacional el Araguaney.

El araguaney pertenece a la especie chrisantha, una palabra compuesta de dos vocablos griegos que significan “flor de oro”, su nombre científico Tabebuia es de origen indígena. Es verde durante casi todo el año pero por unos pocos días, el araguaney se cubre de amarillo, entre los meses de febrero y abril, cuando está totalmente desprovisto de hojas.

El araguaney fue declarado Árbol Nacional de Venezuela el 29 de mayo de 1948 por decreto del entonces presidente Rómulo Gallegos.


jueves, 11 de junio de 2015

Copa América 2015


11 de Junio de 2015
Copa América 2015

Google realiza un logo para la Copa América de Futbol 2015 que se podrá ver en los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Hoy comienza en Chile la Copa América 2015, será la XLIV edición de este torneo, el más antiguo del mundo en vigencia y la principal competición futbolística entre selecciones nacionales de América del Sur. Organizado por la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), administrador del fútbol en Sudamérica y órgano del fútbol afiliado a la FIFA, el torneo se llevará a cabo por séptima vez en Chile entre el 11 de junio y el 4 de julio de 2015.

Este torneo se remonta a 1916, su 1ª edición se realizó en Argentina, celebrando el centenario de la independencia de dicho país, y en el cual sólo participaron cuatro selecciones a las que se les considera fundadoras de la CONMEBOL Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Posteriormente, el torneo siguió su andadura bajo el nombre de Campeonato Sudamericano de Selecciones (adquiriendo su nombre actual en 1975), llamado simplemente Campeonato Sudamericano.

Este torneo, que tras la disolución del British Home Championship en 1984, se convirtió en el torneo entre selecciones más antiguo del mundo. En 1986, la CONMEBOL decidiría establecer un torneo de asistencia obligatoria para sus diez federaciones, realizado en una sede fija. Este sistema se utiliza a partir de la Copa América 1987 en Argentina, rotando la sede entre los diez miembros de la CONMEBOL, completándose en Venezuela con la Copa América 2007 e iniciando un nuevo ciclo en Argentina a partir de 2011.

Hasta la fecha, la Copa América ha sido conquistada por siete de las diez selecciones del Sudamericanas, Uruguay con quince títulos, Argentina con catorce títulos, Brasil con ocho títulos, Paraguay con dos títulos, Perú con dos títulos, Colombia con un título y Bolivia con un título); únicamente no lo han ganado las de Chile con cuatro subcampeonatos, Ecuador con dos cuartos lugares y Venezuela con un cuarto lugar.

El torneo se desarrolla dividido en 4 fases:

Fase de grupos (Del 11 al 21 de junio): los 12 equipos participantes se dividen en 3 grupos de 4 equipos cada uno, se juega con un sistema de todos contra todos donde cada equipo juega un partido con todos sus rivales de grupo.
 
 
Cuartos de final (Del 24 al 27 de junio) se enfrentarán los dos primeros clasificados de cada grupo, así como los dos mejores terceros

Semifinales (29 y 30 de junio) Se enfrentarán los ganadores de cada partido de Cuartos de Final.

Partido por el tercer puesto (3 de julio) los perdedores de las semifinales disputarán este partido.

Final (4 de julio) jugarán este partido las dos selecciones ganadoras de las semifinales.


sábado, 5 de julio de 2014

Independencia de Venezuela 2014.


5 de Julio de 2014
Independencia de Venezuela 2014.

El 5 de julio de 1811, los representantes de siete provincias de la Capitanía General de Venezuela declararon su independencia de la corona de España y firmaron el acta original del primer Congreso de Venezuela que contiene la Declaración.

El logo de Google de este año está dedicado a la gastronomía venezolana a los Tamales y Hallacas.

La palabra Tamal proviene del vocablo tamalli que en náhuatl (lengua uto-azteca hablada en México y América Central) significa envuelto y se otorga a varios platos americanos de origen indígena que se preparan generalmente con masa de maíz cocida envuelta en hojas de la mazorca de la misma planta de maíz o de plátano, bijao, maguey, aguacate o incluso papel aluminio o plástico. Pueden llevar o no relleno, el cual puede contener carne, vegetales, chile, frutas, salsa, etc. y estos rellenos pueden ser con sabor dulce o salado.

El Tamal es muy conocido pero su nombre y receta pueden cambiar notablemente según los países, regiones y culturas. El nombre del Tamal cambia principalmente en función de su preparación, de su envoltura o del relleno. Así en Cuba, El Salvador, España, Estados Unidos, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Perú se les llama Tamal, aunque en Estados Unidos también se le llama Tamale. En Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador y Peru se les llama Humitas. En Colombia se llama Tamal pero existen diferentes tipos dependiendo de las regiones del país. En Belice se les llama Bollo. En Puerto Rico se denomina Guanime a cierto tipo de Tamal dulce, hecho con harina de maíz, leche de coco y azúcar, envuelto en hoja de plátano. En República Dominicana se llaman Pasteles en Hoja a un platillo muy similar al tamal pero que no está relleno de masa de maíz sino de otros ingredientes como yuca, plátano y envuelto también en hojas de plátano. En Brasil se les llama Pamonha y en algunas regiones del país como el estado de Goiás, son famosas sus variedades dulces y saladas.

La Hallaca es uno de los platos más reconocidos y elaborados de la comida venezolana y es una de las comidas típicas que se preparan como algo especial en las festividades navideñas.

La receta de la Hallaca y su elaboración muestran el mestizaje de la sociedad venezolana donde, por ejemplo, las hojas de plátanos que la envuelven eran usadas tanto por el negro africano como por el indio americano. La masa de maíz coloreada con onoto, también conocido como achiote, que consolida el conjunto recuerda al pasado indígena y finalmente en su interior se aprecia la llegada de los españoles incorporando carnes de gallina, cerdo, ternera, aceitunas, alcaparras, pasas, etc.


domingo, 21 de julio de 2013

Día del niño en Venezuela 2013




21 de Julio de 2013
Día del niño en Venezuela 2013

Google celebra el día del niño en Venezuela. En Venezuela se celebra todos los años el tercer domingo de Julio.


viernes, 5 de julio de 2013

Independencia de Venezuela



5 de Julio de 2013
Independencia de Venezuela.


Este año Google ha decidido usar como motivo principal en el logo dedicado a la independencia de países sudamericanos, las diferentes aves nacionales de cada país. Como viene haciendo Desde el año 2011, Google publica una colección de logos con el mismo motivo para celebrar el día de sus independencias. Como podéis comprobar en el especial que hicimos el año pasado.


El primer logo publicado este año por Google con el tema de las aves nacionales fue el 15 de mayo, con motivo de la Independencia de Paraguay y su protagonista el Pájaro Campana.



En cuanto a Venezuela, deciros que el ave nacional del país es el Turpial. El Turpial (troupial Icterus icterus), con un canto particular, agradable y melodioso. Pertenece a la familia de los “ictéridos”, su hábitat de origen es América del Sur, donde prefiere lugares cálidos, los llanos, lugares boscosos, muchos viven en el margen de ríos o fuentes de agua. Su tamaño varía entre los 15 a 22 cm, es un ave relativamente pequeña, pero no por ello menos importante. Su cabeza y alas de color negro, contrastan con el resto del cuerpo, de un color amarillo o anaranjado muy vistoso. Su alimentación consiste en pequeños insectos y frutas.