Google+ Doodleando, Los Logos de Google: Afganistán
Mostrando entradas con la etiqueta Afganistán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Afganistán. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de agosto de 2019

Afganistán Independence Day 2019


19 de agosto de 2019
Afganistán Independence Day 2019

El logo de Google de hoy celebra el centenario de la independencia de Afganistán. La bandera afgana tricolor, con franjas verticales negras, rojas y verdes que representan el pasado turbulento de la nación, su lucha por la independencia y su creencia en un futuro próspero, ondeará hoy en todo el país del sur de Asia.

La bandera también contiene un emblema nacional que incluye el año 1298 (1919 en el calendario gregoriano), cuando el país se independizó del Reino Unido.

Estratégicamente ubicado entre India, Persia y la famosa Ruta de la Seda, Afganistán ha sido territorio en disputa durante muchos siglos. Poco después de firmar el Tratado de Rawalpindi que garantiza relaciones neutrales entre Gran Bretaña y Afganistán, que nunca fue oficialmente parte del Imperio Británico, el Emir Amanullah Khan declaró su independencia de cualquier influencia británica tal día como hoy en 1919.

sábado, 21 de marzo de 2015

Nouruz 2015, Año Nuevo Persa.


21 de Marzo de 2015
Nouruz 2015, Año Nuevo Persa.

Google celebra el año nuevo (Nouruz) en los siguientes países: Afganistán, Azerbaiyán, India, Kirguistán, Turkmenistán y Uzbekistán

Coincidiendo con el equinoccio de primavera, comenzó el Año Nuevo para la República Islámica de Irán así como en todos aquellos territorios influidos por el imperio persa, es decir: afganos, kurdos, uzbecos, parsis de la India y baluches. También lo celebran en Turquía.

Nouruz significa "nuevo día" en iraní. La forma de felicitación habitual es "saleh noh mobarak" (trascripción fonética).

La celebración del Año Nuevo seguramente tiene referentes de la religión zoroastrista así como representa el renacer de la naturaleza después del invierno y el culto a la fertilidad. Es sin duda la tradición más importante de Irán, sin connotaciones religiosas. Todos celebran Nouruz, sin importar el credo y la etnia de cada uno.

El conjunto de Persépolis se construyó expresamente con motivo del Nouruz, siendo lugar predilecto de los reyes Aqueménidas para celebrar la llegada del nuevo año. Pueden incluso verse unos magníficos bajorrelieves en los cuales se representan a varios pueblos bajo influencia del imperio persa llevando ofrendas para la ocasión.

En cuanto a las tradiciones, destacar que un mes antes se disponen de semillas de trigo o de lentejas para que germinen, llamado "sabzeh". Es el símbolo del renacer de la naturaleza, como si tuviéramos un pedacito de césped en cada casa.

Asimismo, se prepara, unas horas antes de la entrada del nuevo año, una mesa "haft sin" que significa mesa con siete eses, ya que se colocan siete objetos cuyo nombre empieza con la letra ese en persa, cada uno de los cuales simboliza:

1) Sabzé (trigo o lentejas germinadas adornadas con una cinta roja).

2) Sib (manzana), el deseo y la belleza.
3) Sir (ajo), la salud.
4) Somag (zumaque) una especie que proviene del árbol del paraíso.
5) Serké (vinagre), la madurez y la paciencia ante las dificultades de la vida.
6) Sombol (jacinto), llegada de la primavera.
7) Sekke (monedas de oro), prosperidad y riqueza.


En la misma mesa se coloca también un Corán, un espejo y una pecera con peces de colores, para atraer la suerte.

En el momento del cambio de año, la familia, con ropa nueva como manda la tradición, se sitúa alrededor de la mesa, felicitándose la llegada del año nuevo.

Durante los días siguientes, se visita a los demás familiares y amigos cercanos. Al 13º día tras el año nuevo "sisdeh bedar", todas las familias salen a pasar el día fuera, para ahuyentar la mala suerte del número 13. Las semillas germinadas deben echarse a un río o arroyo, haciendo pequeños nudos con las hebras, pidiendo deseos de año nuevo, por ejemplo que sea el año de su boda. Para la comunidad iraní que vive lejos de su país es un momento especialmente importante, cargado de emotividad y esperanza para el nuevo año.


jueves, 21 de marzo de 2013

Noruz Año nuevo Persa


21 de Marzo de 2013
Noruz Año nuevo Persa.

Google como en otras ocasiones celebra el año nuevo persa el llamado “Noruz”. Si ya en otras ocasiones he tratado de explicar el tema, cuando aparecía el logo, un buen amigo me indicó que Persépolis, el centro cultural Persa en Madrid,  explicaba la festividad del Noruz con toda claridad así que este año os presentare los logos publicados a lo largo de los años por Google en sus Web de los países que celebran el Noruz y la historia y tradiciones de esta impórtate fecha del calendario Persa.

Noruz "Año Nuevo Persa"  2004
La palabra "Noruz" proviene del avestaní nava=nuevo + rəzaŋh =día/luz del día; con el significado de "nuevo día", y mantiene ese significado en persa moderno (no=nuevo + rouz=día). La festividad del Noruz es, en su origen, una celebración agrícola de culto a la fertilidad. Sin embargo, la mayoría de las ceremonias de Noruz tienen sus raíces en la religión zoroastriana, surgida en Irán hace unos 3000 años. El zoroastrismo o mazdeísmo cree en dos dioses antagonistas, Ahura Mazda, dios del bien y la luz, y Angra Mainyu, dios del mal y la oscuridad. La lucha entre ambos se resuelve con la victoria de Ahura Mazda y el triunfo de la luz.

Noruz "Año Nuevo Persa"  2005-1
El Novruz, Nowrouz, Nooruz, Navruz, Nauroz o Nevruz, según las diferentes lenguas del lugar donde se celebre, fue inscrito en 2009 en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco como candidatura conjunta de Azerbaiyán, India, Irán, Kirguistán, Pakistán, Turquía y Uzbekistán.

Noruz "Año Nuevo Persa"  2005-2
En armonía con el renacimiento de la naturaleza y según una tradición de la época de  Zoroastro, el Año Nuevo Persa comienza el día de “Noruz”, el primer día de la primavera. En realidad, esta fiesta se celebra en varios países como Tayikistán, Afganistán, Azerbaiyán, Uzbekistán, Turkeministán, Paquistán, partes de La India, Turquía y algunos países de Asia Central.  Las ceremonias de Noruz son representaciones simbólicas de dos conceptos antiguos: Fin y Renacimiento. El origen documentado de la celebración se remonta a las fiestas que celebraban los reyes aqueménidas hace más de 2500 años en los palacios de Persépolis, en el sur del país. Noruz fue reconocido y llamado oficialmente por el emperador persa, Ciro el Grande (caracterizado como Shah Yamshid en mitología). Él fundó el primer imperio en la región y construyó el complejo Persépolis, y más tarde Takhte Yamshid (Trono de Yamshid) en la ciudad de Shiraz, reunió los iraníes y formaron el primer Imperio del mundo. Los reyes sucesores siguieron el mismo camino y presentaron la celebración de Noruz en Babilona, Egipto y Etiopía. “Noruz” en persa significa “Nuevo Día” y trae esperanza, paz y prosperidad al mundo.
Noruz "Año Nuevo Persa"  2006
Khaneh Tekani – Limpieza de Primavera

Unas semanas antes de Noruz, los iraníes limpian y arreglan sus casas como signo de renovación… Uno puede observar muy ajetreados con la limpieza de casa iraní. La palabra “khaneh”, significa casa u hogar. La  palabra “tekani” significa sacudida, así que literalmente sacuden la casa para limpiarla. Durante la “khaneh tekani” cada habitación de la casa se limpia a fondo. Familias juntas sacuden y lavan alfombras, tapetes, y cortinas. Limpian las vajillas de plata, ollas y cazuelas y renuevan las cosas antiguas en casa. Compran ropas nuevas para vestirse en el día de Noruz. Llenan sus casas con la dulce fragancia de flores como jacintos o narcisos. Un brasero “Manghal” que contiene carbones quemados rociados de “Esfand”, un incienso popular que desprende el aroma agradable para alejar los espíritus malos en casa.

Farvardin, que es el primer mes de la primavera para los iraníes, deriva de una palabra cuyo significado es “descender” y, según la tradición, es el momento en el que los espíritus de los antepasados bajan del cielo y visitan la casa de sus descendientes para ver si viven prósperos y felices.


Noruz "Año Nuevo Persa"  2007
Chahar Shanbe Surí (Fiesta del Fuego)

En la víspera del miércoles antes de Noruz, los iraníes celebran una fiesta llamada Chahar Shanbeh Surí, que significa “miércoles Rojo” en persa. El rojo hace alusión al fuego. En la tarde de ese día se encienden hogueras al aire libre y los niños y adultos saltan encima de las llamas diciendo “sorkhie to az man zardie man az to”, se cree que estas hogueras queman la mala suerte del año que termina. Y luego se entretienen contando historias hasta la madrugada. En el Zoroastrismo persa antiguo los fuegos se encendían en las azoteas para guiar así las almas de los muertos que volvían a la tierra en Noruz. Estas antiguas costumbres queda palpable la influencia del pensamiento zoroastro en las costumbres actuales en Irán.
Noruz "Año Nuevo Persa"  2008
Sal Tahvil

El “Sal Tahvil” o “Sa´ate Tahvil” es la hora exacta de la entrada de la primavera así da el comienzo del nuevo año. Como la cuenta atrás anuncia el año nuevo, todo el mundo se alegra, se besan, se intercambian saludos de Noruz tales como “Eide shoma mobarak”, o “Sal e no mobarak” que significa Feliz Año Nuevo. Regalos, normalmente dinero llamado Eidi, colocados dentro del libro sagrado se cambian, que los miembros mayores dan a los miembros jóvenes de la familia. Luego toda la familia se celebra cantando, comiendo, bebiendo y sacando fotografías. Se visitan familias desde este momento hasta el 13 de farvardin (a los trece días después de Noruz).
Noruz "Año Nuevo Persa"  2009


Sofreh Haft Sin – Mesa de Los Siete “S”

Literalmente significa “La mesa de los siete S” y prepararlo es el ritual imprescindible de la celebración Noruz. Este “belén persa” recoge, necesariamente, siete elementos específicos cuyos nombres en persa comienzan con la letra “sin” o “S”. Los protagonistas de Haftsín, la mayoría elementos de la naturaleza, corresponden a distintas creencias populares. Sobre el significado de los componentes de Haftsín, hay varias interpretaciones. He aquí algunas de las más populares:

Sabzé: brotes de lentejas o de trigo (simboliza el Renacimiento).
Samanu: budín hecho de trigo (simboliza la Nueva Vida).
Serkeh: vinagre (simboliza la Edad y la Paciencia).
Sib: manzana (simboliza el Amor y la Belleza).
Sir: ajo (simboliza la Salud).
Somagh: una especie de polvillo agridulce de color granate (simboliza el amanecer y la renovación).
Senyed: una fruta especial del tipo de la frambuesa (simbolizan el Amor)
Noruz "Año Nuevo Persa"  2010
Además de las 7 S, en el Haftsín tiene otros elementos:

Sonbol: un jacinto o narciso (simboliza la llegada de la primavera).
Sekeh: monedas (simbolizan la Prosperidad y la Riqueza). Y se completa con los símbolos:
Ainé: un espejo (reflexión sobre la Vida).
Mahí: dos peces rojos (simbolizan el curso de la Vida).
Tojmemorg Rangi: huevos pintados (simbolizan la Fertilidad).
Sham: velas (simbolizan la Luminosidad y la Felicidad).
Shirini: dulces (simbolizan la Dulzura de la Vida).
Narenj: una naranja y una hoja del rosal flotando en una fuente con agua (simbolizan la tierra flotando en el espacio).
También se coloca un libro de poesía “Divane Hafez”, o libros sagrados de distintas religiones del país.

Tradiciones

El país se viste de color, las tiendas se adornan con flores y velas, los puestos de flores le dan a las ciudades un aspecto primaveral y las confiterías ofrecen la repostería más refinada de la antigua Persia. Pero lo más importante es ver la alegría del pueblo y el movimiento que todo esto genera en la población: reina un estado de felicidad que contagia. La idea de la fiesta es empezar el año con una nueva vida, por lo que se estrena ropa y se regala a los niños billetes sin usar. Además, es el momento de olvidar las enemistades y recuperar el trato con las personas con las que hace tiempo no se tiene contacto.
Noruz "Año Nuevo Persa"  2011

Hoy el Norouz se celebra tan espléndidamente como siempre. Poniendo la Haftsin (mesa de Norouz) y sentándose alrededor en el momento del cambio de año, estrenando ropas nuevas, regalando Eidi (presentes confeccionados con papel-moneda) a los niños, rociando agua de rosas, comiendo dulces y celebrando el Sizdah bedar, es el modo de celebrarlo entre los iraníes, incluso aquellos que viven en el extranjero.

Sizdah bedar (Trece en el Campo)El día trece de farvardin (2º de abril), las familias y los amigos salen de casa y se congregan en los parques, en la falda de las montañas o a orillas de los ríos festejando la llegada de la primavera y la vida. Ese día se tira al agua el Sabzé (uno de los 7 S de la mesa Haft Sin) hecho para la ceremonia del año nuevo, con lo que se permite que el agua se lleve la mala suerte, las diferencias, y los malos momentos.

Noruz "Año Nuevo Persa"  2012

miércoles, 21 de marzo de 2012

Año Nuevo Persa (Nouruz)




21 de Marzo de 2012

El 21 de marzo de 2010, a las 06:48 horas (hora española), coincidiendo con el equinoccio de primavera, comenzó el Año Nuevo para la República Islámica de Irán así como en todos aquellos territorios influidos por el imperio persa, es decir: los afganos,  los kurdos, uzbecos, parsis de la India y baluches. También lo celebran en Turquía.
Nouruz significa "nuevo día" en iraní. La forma de felicitación habitual es "saleh noh mobarak"  (trascripción fonética).

La celebración del Año Nuevo seguramente tiene referentes de la religión zoroastrista así como representa el renacer de la naturaleza después del invierno y el culto a la fertilidad. Es sin duda la tradición más importante de Irán, sin connotaciones religiosas. Todos celebran Nouruz, sin importar el credo y la etnia de cada uno.

El conjunto de Persépolis se construyó expresamente con motivo del Nouruz, siendo lugar predilecto de los reyes Aqueménidas para celebrar la llegada del nuevo año. Pueden incluso verse unos magníficos bajorrelieves en los cuales se representan a varios pueblos bajo influencia del imperio persa llevando ofrendas para la ocasión.

En cuanto a las tradiciones, destacar que un mes antes se disponen de semillas de trigo o de lentejas para que germinen, llamado "sabzeh". Es el símbolo del renacer de la naturaleza, como si tuviéramos un pedacito de césped en cada casa.

Asimismo, se prepara, unas horas antes de la entrada del nuevo año, una mesa "haft sin" que significa mesa con siete eses, ya que se colocan siete objetos cuyo nombre empieza con la letra ese en persa, cada uno de los cuales simboliza:

1) Sabzé (trigo o lentejas germinadas adornadas con una cinta roja).

2) Sib (manzana), el deseo y la belleza.
3) Sir (ajo), la salud.
4) Somag (zumaque) una especie que proviene del árbol del paraíso.
5) Serké (vinagre), la madurez y la paciencia ante las dificultades de la vida.
6) Sombol (jacinto), llegada de la primavera.
7) Sekke (monedas de oro), prosperidad y riqueza.

En la misma mesa se coloca también un Corán, un espejo y una pecera con peces de colores, para atraer la suerte.

En el momento del cambio de año, la familia, con ropa nueva como manda la tradición, se sitúa alrededor de la mesa, felicitándose la llegada del año nuevo.

Durante los días siguientes, se visita a los demás familiares y amigos cercanos. Al 13º día tras el año nuevo "sisdeh bedar", todas las familias salen a pasar el día fuera, para ahuyentar la mala suerte del número 13. Las semillas germinadas deben echarse a un río o arroyo, haciendo pequeños nudos con las hebras, pidiendo deseos de año nuevo, por ejemplo que sea el año de su boda. Para la comunidad iraní que vive lejos de su país es un momento especialmente importante, cargado de emotividad y esperanza para el nuevo año.

En el logo que hoy presenta Google en la Web se presentan todos los símbolos del Nouruz.

Otros Logos de Google para el año nuevo Persa (Nouruz)


lunes, 21 de marzo de 2011

Año Nuevo Persa

21 de Marzo de 2011

Año Nuevo Persa, Irán celebra el Nouruz, el Año Nuevo persa, coincidiendo con el equinoccio de primavera, comienza el Año Nuevo para la República Islámica de Irán así como en todos aquellos territorios influidos por el imperio persa, es decir: los afganos, los tadjikos, los kurdos, uzbecos, parsis de la India y baluches. También lo celebran en Turquía. Nouruz significa "nuevo día" en iraní. La forma de felicitación habitual es "saleh noh mobarak". Se prepara, unas horas antes de la entrada del nuevo año, una mesa "haft sin" que significa mesa con siete eses, ya que se colocan siete objetos cuyo nombre empieza con la letra ese en persa, cada uno de los cuales simboliza lo siguiente: 

1      Sabzé (trigo o lentejas germinadas adornadas con una cinta roja).
2      Sib (manzana), el deseo y la belleza.
3      Sir (ajo), la salud.
4      Somag (zumaque) una especie que proviene del árbol del paraíso.
5      Serké (vinagre), la madurez y la paciencia ante las dificultades de la vida.
6      Sombol (jacinto), llegada de la primavera.
Sekke (monedas de oro), prosperidad y riqueza