Google+ Doodleando, Los Logos de Google: Antropólogos
Mostrando entradas con la etiqueta Antropólogos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antropólogos. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de noviembre de 2019

Virginia Gutiérrez de Pineda homenajeada por Google en el 98 aniversario de su nacimiento.


4 de noviembre de 2019
Virginia Gutiérrez de Pineda homenajeada por Google en el 98 aniversario de su nacimiento.

Google homenajea en su web de Colombia a la antropóloga y educadora Virginia Gutiérrez de Pineda al cumplirse el 98 aniversario de su nacimiento. El logo lo ha realizado el dibujante y animador Ben Tobias.

Virginia Gutiérrez de Pineda nació en El Socorro, Santander, (Colombia) el 4 de noviembre de 1921. Antropóloga colombiana pionera en los trabajos sobre familia en Colombia y antropología médica. El 7 de diciembre de 2016, el Banco de la República incluye su rostro en la nueva familia de billetes de 10 mil pesos homenajeando su labor.

Se educó en el Instituto Pedagógico Nacional, en la Escuela Normal Superior y en el Instituto Etnológico Nacional, entidad en donde obtuvo su grado de antropóloga en 1944. Viajó a estudiar en la Universidad de California, en Berkeley, donde obtuvo un máster en Antropología Social y Médica (1953-1954). En 1962 culminó sus estudios en la Universidad Pedagógica Nacional, doctorándose en Ciencias Sociales y Económicas.

Aprovechando al máximo sus oportunidades educativas, Gutiérrez fue autora de una docena de estudios de larga duración que exponen una comprensión fundamental de la vida de las personas de Colombia, incluidas las mujeres y los niños de menor estatus social y económico. Su estudio de los niños de la calle de Medellín la interesó en resolver problemas sociales al enfocarse en la unidad familiar.

En libros como La familia en Colombia, Gutiérrez exploró diferentes matices culturales dentro de las diversas comunidades de las regiones andina, santandereana, antioqueña y minera costera. También realizó encuestas académicas de medicina popular en Colombia y remedios tradicionales conocidos como curanderismo.

Fue elegida en 1967 como la mujer del año en Colombia, obtuvo el premio Alejandro Ángel Escobar, la medalla Camilo Torres (1963), la medalla al mérito del congreso interamericano de familia (1983), en dos ocasiones fue becaria de la fundación Guggenheim. En el 2015, en honor a sus méritos el Banco de la República escogió su imagen para aparecer en el billete de $10.000 pesos que inició su circulación en el año 2016.

Falleció el 2 de septiembre de 1999 (77 años) en Bogotá (Colombia).

domingo, 5 de octubre de 2014

100 aniversario del nacimiento de Thor Heyerdahl.


6 de Octubre de 2014
100 aniversario del nacimiento de Thor Heyerdahl.

Google despertará mañana a medio mundo con un logo homenajeando a Thor Heyerdahl en el centenario de su nacimiento

Thor Heyerdahl Nació en Larvik ciudad de la provincia de Vestfold (Noruega) el 6 de octubre de 1914. Antropólogo y explorador noruego, conocido fundamentalmente por sus teorías sobre los modelos de emigración de diversos pueblos de la antigüedad.

Estudió en la Universidad de Oslo. Entre 1937 y 1938, con el apoyo de esta institución, realizó su primera expedición importante, que le llevó hasta las islas Marquesas. Posteriormente convivió durante dos años (1939-1940) con indígenas canadienses en la Columbia Británica, y participó en la II Guerra Mundial. En 1947, para intentar demostrar su teoría de que los indígenas de América del Sur habrían emigrado en tiempos remotos a las islas del Pacífico, navegó con éxito, junto a un reducido grupo de cinco compañeros, desde el puerto peruano de Callao hasta las islas Tuamotú, en Polinesia. La travesía, 6.920 km por aguas del océano Pacífico, duró 101 días y para realizarla utilizó una embarcación, la Kon-Tiki (nombre de una divinidad precolombina), construida con totoras, juncos con los que los antiguos incas fabricaban sus canoas. Con la misma esperanza de confirmar sus hipótesis, también efectuó expediciones de carácter arqueológico a las islas Galápagos (1954), a la isla de Pascua y a las islas del Pacífico oriental (1955-1956).

Posteriormente, para demostrar que los antiguos egipcios podrían haber llegado a América del Sur y haber fundado hace 4.000 años las civilizaciones azteca e inca, intentó cruzar el océano Atlántico zarpando desde el norte de África en una embarcación de papiro. La primera tentativa, que tuvo por protagonista a la nao Ra I, fracasó en 1969 después de haber navegado 4.500 kilómetros; sin embargo, en la segunda, iniciada al año siguiente a bordo de Ra II, consiguió desembarcar en Bridgetown (Barbados), después de 57 días de viaje. En 1977 afrontó una travesía de 9.980 kilómetros en una embarcación de cañas (Tigris) para probar la existencia de una ruta que, hace 5.000 años, habrían usado los sumerios para viajar desde Mesopotamia hacia África por el océano Índico. Este viaje tuvo que suspenderse a causa de la guerra que tenía lugar en Etiopía, que no permitió que la embarcación atravesara el puerto de Massawa.

Heyerdahl escribió La expedición de la Kon-Tiki (1948), Aku-Aku, el secreto de la isla de Pascua (1958), Las expediciones de Ra (1970), Indios de América en el Pacífico (1952) y La expedición del Tigris (1973). Además, su documental del viaje de la Kon-Tiki fue galardonado con un Premio Oscar en 1951.

Falleció el 18 de abril de 2002 en Colla Micheri (Italia).

martes, 7 de enero de 2014

Zora Neale Hurston Homenajeada por Google en su web de Estados unidos


7 de Enero de 2014
Zora Neale Hurston Homenajeada por Google en su web de Estados unidos, al cumplirse el 123 aniversario de su nacimiento.

Zora Neale Hurston nació el 7 de enero de 1891 en Notasulga, Alabama (Estados Unidos). Antropóloga y escritora folklorista Norteamericana y una de las figuras más importantes del Renacimiento de Harlem.

Después de alcanzar la mayoría de edad pasó largo tiempo trabajando como empleada doméstica, camarera, y viajando por el estado de Florida. A pesar de su pobre educación era una gran lectora, y en 1917 entró en la academia Morgan, en Baltimore. Tenía entonces 26 años, aunque rellena su fecha de nacimiento como nacida en 1901, es decir, fingiendo tener diez años menos. Entre 1919-1924 se matricula en la Howard University de Washington, D.C., donde encuentra inspiración para perseguir una carrera literaria en la figura de su profesor de filosofía, la autoridad en cultura afroamericana Alain Locke.

Publica su primer relato, John Redding Goes to Sea en 1921, en la revista de la Universidad. En los años siguientes varios de sus relatos aparecen en diversas revistas. En 1924, se ve forzada a abandonar la carrera al no poder financiarla, sin embargo, sus relatos publicados llamaron la atención de las figuras que luego darían forma al Renacimiento de Harlem, como Langston Hughes o Countee Cullen. Con los que luego colaborará en la revista En 1925 obtuvo una beca para estudiar antropología en el Barnard College, afiliado de la Universidad de Columbia (N.Y.) gracias a la antropóloga Annie Nathan Meyer. Allí trabaja con el conocido antropólogo Franz Boas y se gradúa en 1928.

Viviendo en Harlem, se convierte en un miembro del Renacimiento, y se dedica al estudio antropológico y folklorista de su lugar de nacimiento, Eatonville, fascinada por su naturaleza utópica: las canciones, historias, tradiciones y proverbios de la sabiduría popular. Recolecta datos sobre el folklore del Sur más profundo, se lanza a explorar las regiones más desconocidas de Florida, Mississippi, y Louisiana, que luego recogería en sus colecciones de novelas y relatos, como Mules and Men, (1935) Jonah’s Gourd Vine, (1934) o Moses: Man of the Mountain, (1939).

Su prestigio como antropóloga fue tal que llegó a ser miembro de las selectas Sociedad Americana de Folclore, Sociedad Americana Antropológica, Sociedad Americana Etnológica y Zeta Phi Beta. Además, se hizo merecedora de la beca Guggenheim en 1936 y 1938, y recibió el título de Doctora honoris causa en Literatura por la Universidad Morgan en 1939. Sin embargo, su obra literaria no mereció grandes elogios en vida de la autora, que murió en la más vergonzante pobreza sin haber recibido ese reconocimiento que, en los años setenta, le restituyó toda la comunidad literaria estadounidense.

Zora Neale Hurston falleció en Fort Pierce el 28 de enero de 1960

jueves, 28 de noviembre de 2013

Claude Lévi-Strauss Homenajeado por Google en el 105 aniversario de su nacimiento


28 de Noviembre de 2013
Claude Lévi-Strauss Homenajeado por Google en el 105 aniversario de su nacimiento

Claude Lévi-Strauss nació en Bruselas (Bélgica) el 28 de noviembre de 1908. Antropólogo, filósofo y etnógrafo francés, fundador de la antropología estructural, método basado en la lingüística homónima creada por Saussure, y desarrollada por el formalismo ruso. Uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX.

Referente intelectual indispensable a la hora de pensar las relaciones entre el hombre y la sociedad, la naturaleza y la cultura, y el complejo sistema de elementos que se articulan en los diferentes modelos mitológicos que han ocupado una parte central de sus estudios. Mitos, costumbres, artes, lenguas, reglas de parentesco, religiones, instituciones, etc… , todo le atraía al joven etnógrafo que decidirá dedicar su vida al estudio de las formas de la cultura.

Cursó estudios de Filosofía y Derecho en la Sorbona de París. En el año 1934 se traslada a Brasil para trabajar como profesor de sociología en la Universidad de São Paulo, donde realizó trabajos de campo sobre las comunidades indígenas del Mato Grosso y la Amazonia. En 1942 viaja a Estados Unidos donde conoce a Roman Jakobson, cuyo estructuralismo lingüístico le influyó de manera decisiva, fue profesor visitante en la New School for Social Research de Nueva York; director asociado del Musée de l'Homme en París en 1949 y más adelante director de estudios en la Escuela Práctica de Altos Estudios de la Sorbona (1950-1974).

Entre sus libros destacan: Estructuras elementales del parentesco (1949), su autobiografía Antropología estructural (1958), Tristes trópicos (1955) y El pensamiento salvaje (1962).

En 1959 fue catedrático de antropología social en el Collège de France y director del Laboratorio de Antropología Social.

Miembro de la Academia Francesa, fue condecorado con la Legión de Honor. El 30 de marzo de 2005, gana el XVII Premio Internacional Catalunya, dotado con 80.000 euros y una obra de arte, que concede anualmente la Generalitat.

Claude Lévi-Strauss falleció el 30 de octubre de 2009 en París, Francia.