Google+ Doodleando, Los Logos de Google: Carnaval (Brasil)
Mostrando entradas con la etiqueta Carnaval (Brasil). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carnaval (Brasil). Mostrar todas las entradas

martes, 5 de marzo de 2019

Carnaval 2019



5 de marzo de 2019
Carnaval 2019

Google celebra en su web de Brasil el Carnaval 2019

Marcando el comienzo de la Cuaresma, el Carnaval es una celebración de una semana llena de animados desfiles, atuendos vibrantes y elaboradas rutinas de música y baile. Aunque se observa en todo el mundo, el Carnaval es especialmente popular en Brasil. De hecho, Río de Janeiro es el hogar de la celebración de este tipo más grande del mundo, con hasta 2 millones de participantes.

También han pasado 69 años desde que Adolfo Antônio Nascimento, también conocido como "Dodô", y Osmar Álvares de Macêdo conectaron un viejo Ford de cuatro puertas con bocinas en forma de cono alimentado por una batería de automóvil y recorrieron las calles de Bahía, Brasil, tocando música de frevo. Los dos amigos se llamaron a sí mismos Dupla Elétrica (en portugués para "Electric Duo") y literalmente electrificaron a las multitudes durante la celebración del Carnaval de Bahía con sonidos de sus cavaquinhos eléctricos (guitarras portuguesas tradicionales de cuatro cuerdas que modificaron en instrumentos eléctricos).

Al año siguiente, agregaron otro jugador de cavaquinho, convirtiéndose en Trio Elétrico, una banda pionera cuyo nombre se convertiría en sinónimo de los enormes camiones de sonido que ahora retumban por las calles de Brasil (y en otros lugares) cada temporada de Carnaval.

El logo de Google de hoy rinde homenaje a estos pioneros musicales, cuyas innovaciones provocaron una revolución cultural. En los últimos 69 años, los camiones de sonido han evolucionado dramáticamente en términos de diseño, estilo musical y poder absoluto. En 1975, el popular cantante brasileño Moraes Moreira se convirtió en el primero en actuar sobre uno de los vehículos en auge. Los modernos camiones de sonido ahora están equipados con componentes de lujo, incluyendo piscinas. Pero el concepto fundamental sigue siendo el mismo: llevar la música a las calles.

martes, 13 de febrero de 2018

Carnaval de Brasil 2018


13 de Febrero de 2018
Carnaval de Brasil 2018

Google celebra en su web de Brasil el martes de Carnaval

Marcando el comienzo de la Cuaresma, El Carnaval es una celebración de una semana llena de animados desfiles, vestimentas vibrantes y elaboradas rutinas de música y baile. Aunque se observa en todo el mundo, el carnaval es especialmente popular en Brasil. De hecho, Río de Janeiro es el hogar de la mayor celebración de este tipo en el mundo, ¡con hasta 2 millones de participantes!


El carnaval, es una fiesta popular que precede a la Cuaresma, se celebra en los países de tradición cristiana. La palabra procede de la expresión latina carnem levare, ‘quitar la carne’, aludiendo a la prohibición de comer carne durante los cuarenta días cuaresmales. Por lo general, se celebra durante los tres días, llamados carnestolendas, que preceden al Miércoles de Ceniza, comienzo de la Cuaresma en el calendario cristiano. El primer día de carnaval difiere de un país a otro. En Baviera y Austria, donde se le conoce como Fasching, comienza el 6 de enero, día de la Epifanía. En Colonia y otras partes de Alemania, la temporada empieza 11 minutos después de las 11 de la noche del 11 de noviembre. En algunos lugares de Francia y España se inicia el domingo de Quincuagésima (el domingo anterior al miércoles de Ceniza, principio de la Cuaresma) y termina el Martes de Carnaval. En Italia y otros países mediterráneos comienza el jueves anterior, conocido como jueves Gordo o Lardero, aunque en otros sitios el Jueves Lardero es el siguiente al Miércoles de Ceniza.

El carnaval se inició en Brasil con la adaptación del “entrudo”, fiesta popular portuguesa de carácter familiar en la que los participantes pertenecían a diferentes gremios, como zapateros, artesanos, etcétera. Consistía en un baile callejero en el que las personas se tiraban baldes de agua y harina, confetis y serpentinas. La música que lo acompañaba estaba claramente influida por las marchas de las bandas militares. En Río de Janeiro, el entrudo se prohibió en 1853 debido a su violencia. La medida provocó un cambio en la estructura del carnaval que llevaron a cabo Cartola, Donga, Sinhô, Zé da Baiana y Heitor dos Prazeres, sambistas muy populares en la época.

La transformación que sufre la sociedad urbana de Brasil empuja a la burguesía de las ciudades a participar también en esta fiesta popular. En la ciudad de Río de Janeiro surgen grupos carnavalescos que desfilan disfrazados por las calles (los Democráticos, Fenianos y Tenentes do Diabo, gozaban de gran prestigio), espléndidos bailes organizados en los teatros São Francisco de Paula y João Caetano, los ranchos, asociaciones que mantenían algunos rasgos de los “blocos” (desfile de grupos formados por afinidades profesionales, pertenencia a un barrio o a un club de fútbol) y las actuales escuelas de samba.

Con la proliferación de estas escuelas el carnaval vuelve a la calle como espectáculo grandioso en el cual se invierten millones de “reales”. Se crean sociedades lucrativas que lo organizan e industrias dedicadas exclusivamente a producir los materiales necesarios para la realización de estos eventos.

No se puede hablar de un carnaval brasileño sino de varios, ya que hay una gran diversidad de festejos de este tipo en todo el país. Los más conocidos son el carnaval de Río, los carnavales de Olinda y Recife (en el estado de Pernambuco), y el carnaval de Salvador (en el estado de Bahía). Las escuelas de samba, que tienen un origen popular —de los barrios y favelas de Río de Janeiro—, fueron institucionalizadas y se registraron bajo las siglas GRES (Gremio Recreativo y Escuela de Samba). Actualmente, grandes escuelas como Estação Primeira da Mangueira, Portela, Mocidade Independente de Padre Miguel, Unidos de Vila Isabel y Acadêmicos do Salgueiro dominan el carnaval de Río de Janeiro.

Las celebraciones, con el típico colorido de las llamadas carrozas y Escolas do samba, llevadas a cabo durante una semana, tienen su conclusión precisamente en el Martes de Carnaval, donde desfilan en el "Sambódromo", en el que unas 70.000 personas se dan cita cada año.


martes, 28 de febrero de 2017

Carnaval 2017 (Brasil)




28 de Febrero de 2017
Carnaval 2017 (Brasil)

Google celebra en su web de Brasil el martes de Carnaval.

El carnaval, es una fiesta popular que precede a la Cuaresma, se celebra en los países de tradición cristiana. La palabra procede de la expresión latina carnem levare, ‘quitar la carne’, aludiendo a la prohibición de comer carne durante los cuarenta días cuaresmales. Por lo general, se celebra durante los tres días, llamados carnestolendas, que preceden al Miércoles de Ceniza, comienzo de la Cuaresma en el calendario cristiano. El primer día de carnaval difiere de un país a otro. En Baviera y Austria, donde se le conoce como Fasching, comienza el 6 de enero, día de la Epifanía. En Colonia y otras partes de Alemania, la temporada empieza 11 minutos después de las 11 de la noche del 11 de noviembre. En algunos lugares de Francia y España se inicia el domingo de Quincuagésima (el domingo anterior al miércoles de Ceniza, principio de la Cuaresma) y termina el Martes de Carnaval. En Italia y otros países mediterráneos comienza el jueves anterior, conocido como jueves Gordo o Lardero, aunque en otros sitios el Jueves Lardero es el siguiente al Miércoles de Ceniza.

El carnaval se inició en Brasil con la adaptación del “entrudo”, fiesta popular portuguesa de carácter familiar en la que los participantes pertenecían a diferentes gremios, como zapateros, artesanos, etcétera. Consistía en un baile callejero en el que las personas se tiraban baldes de agua y harina, confetis y serpentinas. La música que lo acompañaba estaba claramente influida por las marchas de las bandas militares. En Río de Janeiro, el entrudo se prohibió en 1853 debido a su violencia. La medida provocó un cambio en la estructura del carnaval que llevaron a cabo Cartola, Donga, Sinhô, Zé da Baiana y Heitor dos Prazeres, sambistas muy populares en la época.

La transformación que sufre la sociedad urbana de Brasil empuja a la burguesía de las ciudades a participar también en esta fiesta popular. En la ciudad de Río de Janeiro surgen grupos carnavalescos que desfilan disfrazados por las calles (los Democráticos, Fenianos y Tenentes do Diabo, gozaban de gran prestigio), espléndidos bailes organizados en los teatros São Francisco de Paula y João Caetano, los ranchos, asociaciones que mantenían algunos rasgos de los “blocos” (desfile de grupos formados por afinidades profesionales, pertenencia a un barrio o a un club de fútbol) y las actuales escuelas de samba.

Con la proliferación de estas escuelas el carnaval vuelve a la calle como espectáculo grandioso en el cual se invierten millones de “reales”. Se crean sociedades lucrativas que lo organizan e industrias dedicadas exclusivamente a producir los materiales necesarios para la realización de estos eventos.

No se puede hablar de un carnaval brasileño sino de varios, ya que hay una gran diversidad de festejos de este tipo en todo el país. Los más conocidos son el carnaval de Río, los carnavales de Olinda y Recife (en el estado de Pernambuco), y el carnaval de Salvador (en el estado de Bahía). Las escuelas de samba, que tienen un origen popular —de los barrios y favelas de Río de Janeiro—, fueron institucionalizadas y se registraron bajo las siglas GRES (Gremio Recreativo y Escuela de Samba). Actualmente, grandes escuelas como Estação Primeira da Mangueira, Portela, Mocidade Independente de Padre Miguel, Unidos de Vila Isabel y Acadêmicos do Salgueiro dominan el carnaval de Río de Janeiro.

Las celebraciones, con el típico colorido de las llamadas carrozas y Escolas do samba, llevadas a cabo durante una semana, tienen su conclusión precisamente en el Martes de Carnaval, donde desfilan en el "Sambódromo", en el que unas 70.000 personas se dan cita cada año.


martes, 17 de febrero de 2015

Carnaval Brasil 2015.


17 de Febrero de 2015
Carnaval 2015

Bailes de disfraces, máscaras y comparsas, desfiles de vistosas carrozas por las calles, así como banquetes caracterizan normalmente estas fiestas. El carnaval tiene posiblemente su origen en fiestas paganas, como las del buey Apis e Isis en Egipto, las fiestas dionisíacas griegas y las bacanales, lupercales y saturnales romanas o las fiestas celtas del muérdago.

Esta fiesta renació durante la edad media, al tiempo que se afirmaba la dureza cuaresmal (ayuno y abstinencia). Alcanzó después su máximo valor artístico en Venecia, presidida por el dux y el Senado, y en los bailes de máscaras (como el de la Ópera de París a partir de 1715). Ahora tiene su mayor expresión popular y turística en el Carnaval de Río, Nueva Orleans, Niza, Santa Cruz de Tenerife y Cádiz. Las máscaras (o el antifaz) son quizá el vestigio de las fiestas de Baco y Cibeles.

Uno de los carnavales más importantes, popular y significativo del mundo “El Carnaval de Brasil”

El carnaval se inició en Brasil con la adaptación del “entrudo”, fiesta popular portuguesa de carácter familiar en la que los participantes pertenecían a diferentes gremios, como zapateros, artesanos, etcétera. Consistía en un baile callejero en el que las personas se tiraban baldes de agua y harina, confetis y serpentinas. La música que lo acompañaba estaba claramente influida por las marchas de las bandas militares. En Río de Janeiro, el entrudo se prohibió en 1853 debido a su violencia. La medida provocó un cambio en la estructura del carnaval que llevaron a cabo Cartola, Donga, Sinhô, Zé da Baiana y Heitor dos Prazeres, sambistas muy populares en la época.

La transformación que sufre la sociedad urbana de Brasil empuja a la burguesía de las ciudades a participar también en esta fiesta popular. En la ciudad de Río de Janeiro surgen grupos carnavalescos que desfilan disfrazados por las calles (los Democráticos, Fenianos y Tenentes do Diabo, gozaban de gran prestigio), espléndidos bailes organizados en los teatros São Francisco de Paula y João Caetano, los ranchos, asociaciones que mantenían algunos rasgos de los “blocos” (desfile de grupos formados por afinidades profesionales, pertenencia a un barrio o a un club de fútbol) y las actuales escuelas de samba.

Con la proliferación de estas escuelas el carnaval vuelve a la calle como espectáculo grandioso en el cual se invierten millones de “reales”. Se crean sociedades lucrativas que lo organizan e industrias dedicadas exclusivamente a producir los materiales necesarios para la realización de estos eventos.



No se puede hablar de un carnaval brasileño sino de varios, ya que hay una gran diversidad de festejos de este tipo en todo el país. Los más conocidos son el carnaval de Río, los carnavales de Olinda y Recife (en el estado de Pernambuco), y el carnaval de Salvador (en el estado de Bahía). Las escuelas de samba, que tienen un origen popular —de los barrios y favelas de Río de Janeiro—, fueron institucionalizadas y se registraron bajo las siglas GRES (Gremio Recreativo y Escuela de Samba). Actualmente, grandes escuelas como Estação Primeira da Mangueira, Portela, Mocidade Independente de Padre Miguel, Unidos de Vila Isabel y Acadêmicos do Salgueiro dominan el carnaval de Río de Janeiro.

En el carnaval de Salvador, los trios elétricos, grupos musicales que parten en camiones desde la plaza Castro Alves, toman la ciudad seguidos de la multitud. El trío más famoso, que inició en la década de 1970 este tipo de festejo, es el de 'Armandinho, Dodô y Osmar'. Los afoxés (cortejos de características religiosas en el que se cantan canciones del culto del candomblé) desfilan acompañados únicamente por percusionistas.

En Olinda y Recife, el carnaval tiene como música predominante el “frevo”. También es muy popular el “maracatu”, una especie de baile que escenifica la coronación solemne del rey.



martes, 4 de marzo de 2014

Carnaval


4 de Marzo de 2014
Carnaval

El carnaval, es una fiesta popular que precede a la Cuaresma y se celebra en los países de tradición cristiana. La palabra procede de la expresión latina carnem levare, ‘quitar la carne’, aludiendo a la prohibición de comer carne durante los cuarenta días cuaresmales. Por lo general, se celebra durante los tres días, llamados carnestolendas, que preceden al Miércoles de Ceniza, comienzo de la Cuaresma en el calendario cristiano. El primer día de carnaval difiere de un país a otro. En Baviera y Austria, donde se le conoce como Fasching, comienza el 6 de enero, día de la Epifanía. En Colonia y otras partes de Alemania, la temporada empieza 11 minutos después de las 11 de la noche del 11 de noviembre. En algunos lugares de Francia y España se inicia el domingo de Quincuagésima (el domingo anterior al Miércoles de Ceniza, principio de la Cuaresma) y termina el Martes de Carnaval. En Italia y otros países mediterráneos comienza el jueves anterior, conocido como Jueves Gordo o Lardero, aunque en otros sitios el Jueves Lardero es el siguiente al Miércoles de Ceniza.

Bailes de disfraces, máscaras y comparsas, desfiles de vistosas carrozas por las calles, así como banquetes caracterizan normalmente estas fiestas. El carnaval tiene posiblemente su origen en fiestas paganas, como las del buey Apis e Isis en Egipto, las fiestas dionisíacas griegas y las bacanales, lupercales y saturnales romanas o las fiestas celtas del muérdago.


Esta fiesta renació durante la edad media, al tiempo que se afirmaba la dureza cuaresmal (ayuno y abstinencia). Alcanzó después su máximo valor artístico en Venecia, presidida por el dux y el Senado, y en los bailes de máscaras (como el de la Ópera de París a partir de 1715). Ahora tiene su mayor expresión popular y turística en el Carnaval de Río, Nueva Orleans, Niza, Santa Cruz de Tenerife y Cadiz. Las máscaras (o el antifaz) son quizá el vestigio de las fiestas de Baco y Cibeles.


Uno de los carnavales más importantes, popular y significativo del mundo “El Carnaval de Brasil”

El carnaval se inició en Brasil con la adaptación del “entrudo”, fiesta popular portuguesa de carácter familiar en la que los participantes pertenecían a diferentes gremios, como zapateros, artesanos, etcétera. Consistía en un baile callejero en el que las personas se tiraban baldes de agua y harina, confetis y serpentinas. La música que lo acompañaba estaba claramente influida por las marchas de las bandas militares. En Río de Janeiro, el entrudo se prohibió en 1853 debido a su violencia. La medida provocó un cambio en la estructura del carnaval que llevaron a cabo Cartola, Donga, Sinhô, Zé da Baiana y Heitor dos Prazeres, sambistas muy populares en la época.

La transformación que sufre la sociedad urbana de Brasil empuja a la burguesía de las ciudades a participar también en esta fiesta popular. En la ciudad de Río de Janeiro surgen grupos carnavalescos que desfilan disfrazados por las calles (los Democráticos, Fenianos y Tenentes do Diabo, gozaban de gran prestigio), espléndidos bailes organizados en los teatros São Francisco de Paula y João Caetano, los ranchos, asociaciones que mantenían algunos rasgos de los “blocos” (desfile de grupos formados por afinidades profesionales, pertenencia a un barrio o a un club de fútbol) y las actuales escuelas de samba.

Con la proliferación de estas escuelas el carnaval vuelve a la calle como espectáculo grandioso en el cual se invierten millones de “reales”. Se crean sociedades lucrativas que lo organizan e industrias dedicadas exclusivamente a producir los materiales necesarios para la realización de estos eventos.

No se puede hablar de un carnaval brasileño sino de varios, ya que hay una gran diversidad de festejos de este tipo en todo el país. Los más conocidos son el carnaval de Río, los carnavales de Olinda y Recife (en el estado de Pernambuco), y el carnaval de Salvador (en el estado de Bahía). Las escuelas de samba, que tienen un origen popular —de los barrios y favelas de Río de Janeiro—, fueron institucionalizadas y se registraron bajo las siglas GRES (Gremio Recreativo y Escuela de Samba). Actualmente, grandes escuelas como Estação Primeira da Mangueira, Portela, Mocidade Independente de Padre Miguel, Unidos de Vila Isabel y Acadêmicos do Salgueiro dominan el carnaval de Río de Janeiro.

En el carnaval de Salvador, los trios elétricos, grupos musicales que parten en camiones desde la plaza Castro Alves, toman la ciudad seguidos de la multitud. El trío más famoso, que inició en la década de 1970 este tipo de festejo, es el de 'Armandinho, Dodô y Osmar'. Los afoxés (cortejos de características religiosas en el que se cantan canciones del culto del candomblé) desfilan acompañados únicamente por percusionistas.



En Olinda y Recife, el carnaval tiene como música predominante el “frevo”. También es muy popular el “maracatu”, una especie de baile que escenifica la coronación solemne del rey.

martes, 12 de febrero de 2013

Carnaval de Rio 2013


12 de Febrero de 2013
Carnaval

Cuarto  y último día de desenfreno, frenesí, sudor y samba en Rio de janeiro.

Las raíces del carnaval se remontan a los antiguos romanos y griegos que celebraban los ritos de la primavera. En toda Europa, incluyendo Francia, España y Portugal, la gente cada año daba gracias por organizar fiestas, con máscaras y bailes en las calles. Tales tradiciones se trasladaron al Nuevo Mundo.

Los primeros portugueses llevaron el concepto de "fiesta o carnaval" a Río en 1850. La práctica de celebrar bailes y fiestas de disfraces fue importado por la burguesía de la ciudad de París. Sin embargo, en Brasil, las tradiciones pronto se hicieron diferentes. Con el tiempo, adquirieron elementos únicos que se derivan de las culturas africanas y amerindias.

A finales del siglo 18, las festividades fueron enriquecidas por las competiciones. La gente no sólo se vestía con trajes sino que también realizan un desfile acompañado por una orquesta de cuerdas, tambores y otros instrumentos. Estas competiciones cada vez más organizadas se convirtieron en los principales atractivos del Carnaval en Río de Janeiro.

Durante la segunda guerra mundial no se celebró el carnaval en Rio, comenzando  de nuevo en 1947. Para entonces, la competición principal tuvo lugar en el centro de la Avenida Rio Branco.

El carnaval de Rio se ha convertido en uno de los eventos más importantes del mundo. Una de las novedades más importantes es que el mayor desfile pasó de las calles del centro al Sambódromo, diseñado específicamente para ello.

Aunque el carnaval se celebra en ciudades y pueblos de todo Brasil, Río de Janeiro ha sido considerado como la Capital del Carnaval del Mundo. El Carnaval de Río no es sólo el mayor carnaval, sino uno de los eventos artísticos más interesantes del planeta. Casi todo el mundo ha oído hablar del Carnaval de Río.

El Carnaval de Rio es una celebración salvaje que dura 4 días, 40 días antes de la Pascua. Se comienza oficialmente el sábado y termina el martes gordo con el inicio de la Cuaresma, el Miércoles de Ceniza, después de lo cual uno debe abstenerse de todos los placeres corporales.


Para los que no pueden ir a Brasil, Google a través de YouTube retrasmite en vivo y en directo el evento que se realiza en las ciudades de Salvador, Río de Janeiro y Pirenópolis. En el siguiente enlace: Carnaval Rio 2013 Youtube

martes, 8 de marzo de 2011

Carnaval de Brasil

8 de marzo de 2011
Carnaval, que decir que no sepamos todos de esta fecha, El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5.000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV. Carnavales famosos Brasil, Venecia, Cádiz, Canarias y como no en nuestra tierra Ciudad Rodrigo. Doodle publicado en Brasil.