26 de Junio de 2017
Juana Manso homenajeada por Google en el 198 aniversario de su nacimiento
Google homenajea en su web de Argentina a la escritora Juana Manso en el 198 aniversario de su nacimiento

En literatura es considerada como una de las precursoras de la novela hispanoamericana junto a Eduarda Mansilla, Mercedes Marín, Rosario Orrego, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Julia López de Almeida, Clorinda Matto de Turner, Manuela Gorriti y Mercedes Cabello de Carboneda, entre otras. Escribió el primer compendio de historia argentina, es autora de novelas históricas donde denunciaba la situación de los más postergados de la época la infancia y las mujeres. Poeta y gran oradora; se predisponía siempre en reuniones callejeras hablando y denunciando las opresiones de la época.

Se ocupó de promover la escolarización en general y de manera particular la escolarización de la mujer. Abogó por la educación popular, gratuita, metódica, mixta, científica y abierta a todas las clases sociales y se la considera iniciadora de un movimiento de coeducación como modalidad que parte del reconocimiento de igualdades entre varones y mujeres.

En Brasil publicó historias y tratados filosóficos, pero la difícil situación económica hace que en 1843 regresen a Montevideo, pues es nombrada directora de una escuela de niñas. Publica las poesías “Una tumba” y “Una lágrima para ella” en El Nacional y un Manual para la educación de niñas.
Durante su estancia en Brasil funda el periódico O Jornal das Senhoras. Moda, Literatura, Bellas Artes, Teatro y Crítica (publicado entre 1852 y 1854) considerado el primer periódico feminista latinoamericano. Publica en este periódico en forma de folletín Misterios del Plata, desde el 4 de enero hasta el 2 de junio de 1852. También una serie de notas tituladas "Emancipación moral de la mujer" privilegiando la acción y definición de la misma como sujeto social y no como víctima de las circunstancias. También publica artículos contra el racismo y la esclavitud, partituras, poemas y crónicas de viaje.

En 1859, el escritor José Mármol la presenta a Domingo F. Sarmiento, quien la promovería a directora de la Escuela Normal Mixta Nº1, en el barrio de Monserrat. Al poco tiempo, se hizo cargo de los "Anales de la Educación Común", órgano creado por Sarmiento para difundir su política educativa. Mientras tanto, se dedicó a traducir obras que le pedía Sarmiento, a realizar obras de difusión cultural y a seguir escribiendo. Entre otros textos, en 1862 redactó el "Compendio de historia de las Provincias Unidas del Río de la Plata", un manual para difundir en las escuelas.5 En 1864, junto con Eduarda Mansilla, fundó "La Flor del Aire", periódico literario dedicado a la mujer, que dirigía Lope del Río. Con el seudónimo "Dolores" escribió "Mujeres ilustres de América del Sud", con el propósito de rescatar la vida y las luchas de las mujeres por la independencia y la libertad. El relato "Margarita" reflejaba la hipocresía de las relaciones familiares en el siglo XIX.

Durante 1864 crea con Eduarda Mansilla el semanario "Flor del Aire", teniendo a su cargo la sección “Mujeres Ilustres de la América del Sur”. En 1865 escribe “La escuela de Flores”, en el que critica duramente a los gobiernos latinoamericanos por no destinar los fondos suficientes a la educación.
Enferma y cansada muere a los 55 años de hidropesía el 24 de abril de 1875 en Buenos Aires, (Argentina).
No hay comentarios :
Publicar un comentario