Google+ Doodleando, Los Logos de Google: Abogados
Mostrando entradas con la etiqueta Abogados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abogados. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de enero de 2020

Mufidah Abdul Rahman homenajeada por Google en el 106 aniversario de su nacimiento.


20 de enero de 2020
Mufidah Abdul Rahman homenajeada por Google en el 106 aniversario de su nacimiento.

Google homenajea en su web de: Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Líbano, Jordania, Arabia Saudita, Irak, Emirato Árabes Unidos y Omán, a la Abogado y defensora de los derechos de la mujer, Mufidah Abdul Rahman. El logo lo ha realizado la dibujante invitada Deena Mohamed.

Mufidah Abdul Rahman nació el 20 de enero de 1914 en Al-Darb al-Ahmar (Egipto). Una de las primeras abogadas de Egipto. Entre sus principales logros también están el ser la primera abogada en llevar casos ante el Tribunal de Casación en Egipto, la primera mujer en ejercer la abogacía en El Cairo, la primera mujer en presentar un caso ante un tribunal militar en Egipto y la primera mujer en presentar casos ante tribunales en el sur de Egipto.

Sus decididos esfuerzos dentro y fuera de la sala del tribunal ayudaron a forjar el camino hacia la igualdad política para las mujeres egipcias.

Fue elegida para defender a Doria Shafik ante la corte. Esto fue en lo que respecta a cómo, en febrero de 1951, Shafik logró reunir en secreto a 1500 mujeres de los dos principales grupos feministas de Egipto (Bint Al-Nil y la Unión Feminista de Egipto), y organizar una marcha de personas que interrumpió el parlamento durante cuatro horas después de que se reunieron allí con una serie de demandas relacionadas principalmente con los derechos socioeconómicos de las mujeres.

Cuando el caso fue a juicio, muchos simpatizantes de Bint al-Nil asistieron a la sala del tribunal, y el juez aplazó la audiencia indefinidamente.

También en la década de 1950, trabajó como abogada defensora en famosos juicios políticos sobre un grupo acusado de conspirar contra el estado.

En 1959, se convirtió en miembro del Parlamento por los distritos de Ghouriya y Ezbekiya (ambos de El Cairo). Fue diputada activa durante diecisiete años seguidos.

Fue la única mujer que formó parte del trabajo del Comité para la modificación de las leyes de estatus para los musulmanes que comenzó en la década de 1960.

Fue miembro de la junta del Al-Gomhouriya Bank, el Colegio de Abogados, el Consejo de Sindicatos Universitarios, la Conferencia Nacional de la Unión Socialista, la Unión Nacional y el Consejo de la Autoridad Postal.3 También cofundó la Sociedad de Mujeres del islam, y trabajó como presidenta durante varios años.

Este logo de Google también destaca los momentos más personales en la vida de Abdul Rahman, desde ser el joven abogado que recibió el pago en huevos y frutas hasta la madre que disfrutó de una rica vida familiar con sus nueve hijos y su esposo solidario.

A lo largo de su distinguida carrera, Abdul Rahman defendió más de 400 casos judiciales, se convirtió en miembro del Parlamento egipcio y nunca dejó de luchar contra la justicia.

Falleció el 3 de septiembre de 2002 (88 años).

jueves, 16 de agosto de 2018

Ebenezer Cobb Morley homenajeado por Google en el 187 aniversario de su nacimiento.


16 de agosto de 2018
Ebenezer Cobb Morley homenajeado por Google en el 187 aniversario de su nacimiento.

Google homenajea en sus web de varios países del mundo al abogado y futbolista amateur Ebenezer Cobb Morley al cumplirse el 187 aniversario de su nacimiento.

Ebenezer Cobb Morley nació en Kingston upon Hull, Yorkshire del Este, (Inglaterra) el 16 de agosto de 1831. Abogado, remero y futbolista amateur británico, fundador de la Football Association (FA) de Inglaterra y creador de las reglas modernas del fútbol.

Se mudó a Barnes en 1858 fundando el Barnes Club, club fundador de la FA, en 1862. En 1863, como capitán del club de Mortlake, escribió en el diario Bell's Life sobre la necesidad de un cuerpo gubernamental para el fútbol. Esto llevó a una primera reunión en la Freemason's Tavern, resultando en la creación de la FA.

Fue el primer secretario de la FA (1863–1866) y su segundo presidente (1867–1874) y redactó el reglamento de juego en su casa de Barnes. Su casa, la No 26 The Terrace, la cual tenía una placa azul por Morley, se derrumbó "como una casa de papel" en noviembre de 2015 durante trabajos edilicios.

Como jugador, jugó el primer partido bajo el reglamento de la FA, contra Richmond en 1863, y anotó en el primer juego representativo, entre los clubes de Londres y Sheffield el 31 de marzo de 1866.

Abogado de profesión, Morley fue también remero y fundó la Regatta Barnes and Mortlake, de la cual también fue secretario (1862–1880). Fue miembro del Consejo del Condado de Surrey de Barnes (1903–1919) y juez de paz. Morley fue enterrado en el Cementerio de Barnes, ahora su tumba se encuentra abandonada en el campo de Barnes Common, Barnes.

Falleció el 20 de noviembre de 1924 (93 años) en Londres, (Reino Unido)

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Cornelia Sorabji homenajeada por Google en el 151 aniversario de su nacimiento.



15 de Noviembre de 2017
Cornelia Sorabji homenajeada por Google en el 151 aniversario de su nacimiento.

Google celebra en su página web de la India el aniversario del nacimiento de la Abogada Cornelia Sorabji. El Logo ha sido realizado por el ilustrador Jasjyot Singh Hans y representa a Sorabji frente al Tribunal Superior de Allahabad, en el que finalmente fue admitida.

Cornelia Sorabji nació el 15 de noviembre de 1866 en Nashik, (India). Abogada y activista. La primera mujer graduada de la Universidad de Bombay, la primera mujer en estudiar leyes en la Universidad de Oxford (de hecho, la primera mujer de la india en estudiar en cualquier universidad británica), la primera defensora en India, y la primera mujer en practicar leyes en India y Gran Bretaña.

Pasó su infancia inicialmente en Belgaum y más tarde en Pune. Ella recibió su educación tanto en el hogar como en las escuelas de misión.

Se matriculó en Deccan College, siendo la primera en su examen final de grado, lo que le habría dado derecho a una beca del gobierno para estudiar en Inglaterra. Según Sorabji, se le denegó la beca y, en cambio, ocupó un puesto temporal como profesora de inglés en una universidad para hombres en Gujarat. Después de convertirse en la primera mujer graduada de la Universidad de Bombay, Sorabji escribió en 1888 a la Asociación Nacional de Indios para recibir ayuda para completar su educación. Esto fue defendido por Mary Hobhouse (cuyo esposo Arthur fue miembro del Consejo de la India) y Adelaide Manning, quien contribuyó con fondos, al igual que Florence Nightingale y Sir William Wedderburn entre otros. Sorabji llegó a Inglaterra en 1889. En 1892, recibió un permiso especial por decreto congregacional, debido en gran parte a las peticiones de sus amigos ingleses, para realizar el examen de Licenciatura en Derecho Civil en el Somerville College, Oxford, siendo la primera mujer en hacerlo.

A su regreso a la India en 1894, Sorabji se involucró en el trabajo social y de asesoramiento en nombre de los purdahnashins, mujeres que tenían prohibido comunicarse con el mundo exterior. En muchos casos, estas mujeres poseían propiedades considerables, pero no tenían acceso a la experiencia legal necesaria para defenderla.

Sorabji recibió permiso especial para presentar peticiones en nombre de ellas ante los agentes británicos de los principados de Kathiawar e Indore, pero no pudo defenderlas ante los tribunales porque, como mujer, no tenía una posición profesional en el sistema legal indio. Con la esperanza de remediar esta situación, Sorabji se presentó al examen LLB de la Universidad de Bombay en 1897 y al examen del tribunal supremo de Allahabad en 1899. Sin embargo, a pesar de sus éxitos, Sorabji no sería reconocida como abogada hasta que la ley que prohíba a las mujeres practicar la abogacía cambiara en 1923.

En 1924, la profesión legal se abrió a las mujeres en India, y Sorabji comenzó a practicar en Calcuta.

A finales de siglo, Sorabji también participó activamente en las reformas sociales. Estuvo asociada a la sucursal de Bengala del Consejo Nacional de Mujeres en India, la Federación de Mujeres Universitarias y la Liga Bengalí de Servicio Social para Mujeres. Por sus servicios a la nación india, fue galardonada con la Medalla de Oro Kaisar-i-Hind en 1909.

Sorabji también escribió dos obras autobiográficas tituladas India Calling: The Memories of Cornelia Sorabji (Londres: Nisbet & Co., 1934) e India Recalled (Londres: Nisbet & Co., 1936). Se reconoce que ella contribuyó al Queen Mary's Book of India (1943), que contó con contribuciones de autores como T. S. Eliot y Dorothy L. Sayers.

Sorabji también contribuyó a una serie de publicaciones periódicas, entre ellas The Asian Review, The Times Literary Supplement, Atlantic Monthly, Calcutta Review, The Englishman, Macmillan's Magazine, The Statesman y The Times.

Sorabji se retiró de la corte superior en 1929, y se estableció en Londres, visitando la India durante los inviernos. Murió en su casa de Londres, Northumberland House on Green Lanes en Manor House, Londres, el 6 de julio de 1954.


lunes, 10 de agosto de 2015

Lee Tai-young homenajeada por Google al cumplirse el 101 aniversario de su nacimiento.


10 de Agosto de 2015
Lee Tai-young homenajeada por Google al cumplirse el 101 aniversario de su nacimiento.

Google homenajea en su web de Corea del sur a la Abogada Lee Tai-young al celebrarse hoy el 101 aniversario de su nacimiento.

Lee Tai-young nació el 10 de agosto de 1914 en Pukjin, Condado Unsan, en lo que hoy es Corea del Norte. Primera mujer abogada y primera mujer juez de Corea. Luchó por los derechos de las mujeres a lo largo de su carrera.

Después de terminar la escuela primaria en Pukjin, estudió en la Escuela Secundaria femenina de Chung Eui en Pyongyang. Asistió a la universidad femenina de Ewha, donde se graduó con una licenciatura en economía doméstica. Su deseo era convertirse en abogado, sin embargo, su marido fue encarcelado por sedición en 1940 por el gobierno colonial japonés. Tuvo que trabajar como maestra de escuela y cantante en la radio, trabajando como costurera y lavandera a principios de 1940 para mantener a su familia. Después de la guerra, alentada por su esposo, continuó sus estudios. En 1946, se convirtió en la primera mujer en entrar en la Universidad Nacional de Seúl, obteniendo su título de abogada tres años después. En 1957, después de la Guerra de Corea abrió un despacho de abogados, que proporcionaba servicios a las mujeres pobres. En 1952, fue la primera mujer en pasar el Examen Nacional de la Magistratura.

Lee y su esposo participaron en 1976 en la Declaración Myongdong, que aboga por el retorno de las libertades civiles de los ciudadanos coreanos. Considerada enemiga del presidente Park Chung-hee a causa de sus opiniones políticas, fue arrestada en 1977 y condenada a tres años de suspensión, pérdida de las libertades civiles y una inhabilitación automática durante diez años para ejercer el derecho. Su práctica de la ley se convirtió en el Centro de Ayuda Legal de Corea para las Relaciones Familiares, sirviendo a más de 10.000 clientes cada año.

Además de de su carrera judicial Lee Tai-young es autora de 15 libros sobre temas relacionados con la mujer, su primer libro publicado en 1957 fue titulado “Sistema de Divorcio en Corea”. En 1972, publicó “sentido común en Derecho de la Mujer”. Sus otros libros notables son “La mujer de Corea del Norte” y “nacida mujer”. Tradujo el libro de Eleanor Roosevelt “On My Own” al coreano. Publicó sus memorias en 1984 bajo el título de “Dipping the Han River out with a Gourd”.

En 1975, fue galardonada con el Premio Ramon Magsaysay (también conocido como el Premio de la Paz de Asia) .Tres años más tarde, recibió el premio de asistencia jurídica internacional de la Asociación Internacional de Ayuda Legal. Otros premios que recibió fueron el Premio Mundial Metodista de la Paz en 1984, y en 1981 el Doctorado Honoris Causa en Derecho por la Universidad de Madison, Nueva Jersey. En 1971 ganó el premio cuando participó en la Conferencia Mundial de la Paz celebrada en Belgrado.

Falleció el 16 diciembre 1998.


miércoles, 12 de febrero de 2014

126 aniversario del nacimiento de Clara Campoamor


12 de Febrero de 2014
Google celebra en España el 126 aniversario del nacimiento de Clara Campoamor.


Clara Campoamor Rodríguez nació en Madrid (España) el 12 de febrero de 1888. Política, abogado, defensora de los derechos de la mujer, una de las primeras diputadas de las primeras Cortes de la II República y una de las impulsoras de la aprobación del sufragio universal en España, que se logró en 1931, Las españolas pudieron ejercer por primera vez este derecho en las elecciones del 19 de noviembre de 1933.


Trabajó como dependienta, en 1909 decide presentarse a oposiciones administrativas en el cuerpo auxiliar de Telégrafos. Tras un corto tiempo en Zaragoza cubre su plaza en San Sebastián. Consigue volver a Madrid presentándose a otras oposiciones. en 1914 es nombrada profesora especial de taquigrafía y mecanografía en las Escuelas de Adultas. A partir de 1917 trabaja, además, como secretaria en el diario La Tribuna.


Cumplidos los treinta y dos, comienza a estudiar el Bachillerato que compaginaba con el trabajo de auxiliar mecanógrafa en el Servicio de Construcciones Civiles, además de hacer traducciones de literatura francesa. Dos años después se matricula en la Facultad de Derecho. En 1924 obtiene la licenciatura en Derecho por la Universidad de Madrid, a los treinta y seis años se convierte en una de las tres primeras abogadas españolas, pasando a ser miembro del colegio de Abogados en 1925.


Comenzó a preocuparse por la situación de desigualdad de la mujer, participando en jornadas e integrándose en ligas de lucha por la igualdad de género. Con Azaña, forma parte de la junta directiva del Ateneo de Madrid y se declara republicana por entender que se trata de "la forma de gobierno más conforme con la evolución natural de los pueblos".


Tras la dictadura de Primo de Rivera, entra a formar parte del Partido Radical y se presenta a las elecciones de 1931 a las Cortes Constituyentes de la Segunda República, obteniendo un escaño como diputada por Madrid. Participa en la comisión encargada de redactar la Carta Magna republicana, siendo la primera mujer que habla en las Cortes Generales Españolas.


Los días 30 de septiembre y 1 de octubre se presentan dos enmiendas, una resulta insultante ya que proponía conceder el voto a la mujer a partir de los 45 años, y otra posponer la cuestión del voto femenino a una futura ley electoral, ya que si se incluía en la Constitución la Republica quedaría indefensa ante el carácter reaccionario de la mujer. La enmienda fue rechazada por 153 votos contra 93. Clara Campoamor se mantiene fiel a sus principios y defiende el derecho de las mujeres a ser consideradas ciudadanas por encima del sentido de su voto. Al final y, con una apretada victoria, impone sus tesis y entra en la Historia como la principal artífice de la inclusión del voto femenino en España. Esto queda recogido en el artículo 36 de la Constitución de 1931: “Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de 23 años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes”.


En 1936, tras el golpe militar del general Franco contra la II República, Clara Campoamor se exilió. Tras una época en Francia y Buenos Aires. Hizo continuos intentos para poder volver a España, pero resultaron fallidos. En 1955 se instaló en Lausanne (Suiza), donde trabajó en el bufete de Antoinette Quinche, ejerciendo la abogacía hasta que se quedó ciega. Murió de cáncer el 30 de abril de 1972. Sus restos fueron incinerados y enviados a San Sebastián.


Institutos, colegios, centros culturales, asociaciones de mujeres, parques y calles recibieron su nombre. La Secretaría de Igualdad del Partido Socialista, instituyó los Premios Clara Campoamor que reconocen anualmente a aquellas personalidades o colectivos que se hayan significado en la defensa de la igualdad de la mujer.

domingo, 13 de enero de 2013

150 aniversario del nacimiento de Aleko Konstantinov


13 de Enero de 2013
150 aniversario del nacimiento de Aleko Konstantinov.


Aleko Konstantinov Ivanitsov nació en la ciudad de Svishtov (Bulgaria) el 13 de enero de 1.863.Conocido por el apodo de Lucky, escritor, publicista y fundador del movimiento turístico organizado en Bulgaria.


Se licenció en derecho por la Universidad Odesa, en 1885. Ejerció la abogacía en la capital de Bulgaria, Sofía, siendo juez del tribunal de apelación. En agosto de 1895 es administrador miembro del comité supremo de macedonia, desde donde promociona la industria, artes y sociedad, en su iniciativa de crear la primera empresa turística de Bulgaria.
La primera obra madura de Konstantinov fue "To Chicago and Back". Es el primer cuaderno de viajes que muestra la actitud del autor hacia la realidad búlgara y extranjera. Pero uno de sus libros más importantes fue "Bai Ganyo" donde se enfrenta complejos problemas económicos y socio-psicológicos de su tiempo.
Aleko Konstantinov fue asesinado el 23 de mayo de 1897.

El logo aparece en la web de Google de Bulgaria.