Google+ Doodleando, Los Logos de Google: Enfermeras
Mostrando entradas con la etiqueta Enfermeras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enfermeras. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2020

Irena Sendler homenajeada por Google en el 110 aniversario de su nacimiento.



15 de febrero de 2020
Irena Sendler homenajeada por Google en el 110 aniversario de su nacimiento.

Google homenajea en su web de: Cuba, República Dominicana, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Irlanda, Reino Unido, Islandia, Suecia, Alemania, Polonia, Lituania, República Checa, Eslovaquia, Austria, Eslovenia, Croacia, Bulgaria, Grecia, e Israel. A la trabajadora social polaca Irena Sendlerowa en su 110 cumpleaños.

Irena Sendler o Irena Sendlerowa nació en Varsovia (Polonia) el 15 de febrero de 1910, conocida como «El Ángel del Gueto de Varsovia». Enfermera y trabajadora social polaca, que durante la Segunda Guerra Mundial ayudó y salvó a más de dos mil quinientos niños judíos prácticamente condenados a ser víctimas del Holocausto, arriesgando su propia vida. Fue candidata al Premio Nobel de la Paz en el 2007, aunque finalmente no resultó elegida. Sin embargo, fue reconocida como Justa entre las Naciones, y se le otorgó la más alta distinción civil de Polonia, al ser nombrada dama de la Orden del Águila Blanca.

Desde su infancia, Irena sintió simpatía por los judíos. Su padre falleció en 1917 a causa del tifus, contraído al tratar a varios pacientes rechazados por sus colegas: muchos de esos pacientes eran judíos. Tras su muerte, los líderes de la comunidad judía ofrecieron pagar los estudios de Irena. En la Polonia de la preguerra, Irena se opuso al sistema de discriminación adoptado por algunas universidades, como resultado de lo cual fue suspendida en la Universidad de Varsovia durante tres años.

Sendlerowa puso en práctica sus principios y se convirtió en trabajadora social en el Ayuntamiento de Varsovia en 1939. A medida que avanzaba la Segunda Guerra Mundial, su posición le dio acceso inusual al gueto de Varsovia, y se decidió a ayudar a salvar a la mayor cantidad posible de judíos.

Usando ambulancias, túneles subterráneos e identidades falsas, Sendlerowa y sus colegas de una organización secreta llamada Żegota arriesgaron sus vidas para llevar a cientos de niños a un lugar seguro. Como se muestra en las ilustraciones del logo de Google de hoy, los registros escritos de los niños y sus familias fueron enterrados en el frasco debajo del manzano, con la esperanza de que las familias pudieran reunirse al final de la guerra.

Falleció el 12 de mayo de 2008 (98 años) en Varsovia, (Polonia)

lunes, 3 de diciembre de 2018

Edith Cavell homenajeada por Google en el 153 aniversario de su nacimiento.



4 de diciembre de 2018
Edith Cavell homenajeada por Google en el 153 aniversario de su nacimiento.

Google homenajea mañana en sus páginas web de: Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Islandia, Reino Unido, Grecia, Vietnam, Japón, Australia y Nueva Zelanda, a la enfermera Edith Cavell al cumplirse el 153 aniversario de su nacimiento.

Edith Cavell nació en Swardeston, Norfolk, (Inglaterra) el 4 de diciembre de 1865. Enfermera británica condenada a muerte en juicio sumarísimo por un tribunal militar alemán durante la Primera Guerra Mundial, acusada de alta traición por haber cobijado en su hospital en Bruselas hasta doscientos soldados belgas, franceses e ingleses (prisioneros evadidos y pilotos abatidos) y haberles ayudado a huir de Bélgica y reintegrarse a sus puestos de combate.

Cavell, tenía 49 años cuando fue ejecutada, fue una pionera de la enfermería moderna en Bélgica. Tras completar su educación, trabajó como institutriz para varias familias, entre ellas una de Bruselas de 1890 a 1895. Volvió a su casa para cuidar a su padre enfermo, y tras su recuperación, decidió estudiar enfermería. En 1896, con 30 años, comenzó a trabajar como enfermera en prácticas en el London Hospital.

El doctor Antoine Depage la reclutó para convertirla en enfermera jefe del Instituto Berkendael. En octubre de ese año Depage fundó L'École Belge d'Infirmières Diplômées, confiándole la dirección a Cavell.

Cuando estalló la I Guerra Mundial, la escuela y el Instituto quedaron en manos de Cruz Roja, cuyo presidente era Depage. Cavell se convirtió en agente del MI6, el servicio secreto británico. Al invadir los alemanes Bélgica, se ordenó que todos "los heridos peligrosos o sospechosos" fueran sacados del hospital. Cavell abandonó sus labores de espionaje y se dedicó a ayudar a cientos de soldados a escapar hacia los Países Bajos, país neutral, gracias a una red de evasión organizada por belgas de la zona de Mons y franceses de Lille y Valenciennes, violando la ley militar impuesta por los ocupantes. Sin embargo un espía alemán infiltrado descubrió esta red, lo que llevó a su neutralización y a la detención de numerosas personas, entre ellas Edith Cavell, que fue arrestada el 3 de agosto y encarcelada en la prisión de Saint-Gilles.

Los juicios a los integrantes de la red tuvieron lugar el 7 y el 8 de octubre de 1915. Edith Cavell no hizo intento alguno de defenderse, admitiendo los cargos. El 11 de octubre fue condenada a muerte.

El gobierno británico no pudo hacer nada por salvar la vida de la enfermera. Los Estados Unidos, que aún no habían entrado en la contienda, ejercieron presiones diplomáticas. El primer secretario de su representación en Bruselas, Hugh Gibson, habló con el gobernador alemán de Bélgica, von der Lancken, inclinado a perdonar la vida de Cavell por su honestidad al admitir sus cargos y por haber salvado numerosas vidas alemanas y aliadas.

Los alemanes decidieron ejecutar la sentencia de forma expedita: Cavell fue fusilada en la madrugada del 12 de octubre de 1915 en un terreno militar conocido como Tir National.

La Iglesia de Inglaterra dedica el 12 de octubre a la memoria de Edith Cavell, como conmemoración de su vida y sacrificio, aunque no está canonizada en el sentido tradicional.

viernes, 22 de junio de 2018

Cicely Saunders homenajeada por Google en el centenario de su nacimiento.



22 de Junio de 2018
Cicely Saunders homenajeada por Google en el centenario de su nacimiento.

Google homenajea en su web del Reino Unido a la enfermera Cicely Saunders en el centenario de su nacimiento.

Dame Cicely Saunders nació el 22 de junio de 1918 en Barnet, (Reino Unido). Enfermera y trabajadora social. Una pionera del movimiento moderno de cuidados paliativos, Dame Cicely Saunders sintió que todos los enfermos terminales debían vivir con "un sentido de satisfacción y una disposición para dejarlo ir".

Su logro fue empezar en 1967 el moderno movimiento Hospice. Ahora hay cientos de "hospices" para moribundos en Gran Bretaña y en más de 95 países. Sin su trabajo, el movimiento pro eutanasia sin duda hubiera sido mucho más convincente y la eutanasia legalizada se hubiera extendido mucho más. Dame Cicely (en 1980 recibió el título de Dama del Imperio Británico) demostró que era posible morir en paz y sin grandes dolores. Debido en parte a su influencia, los cuidados paliativos han llegado a ser reconocidos como una especialidad médica.

Su acomodado padre no aprobó su interés por la enfermería, así que se matriculó en la Universidad de Oxford. Sin embargo, cuando estalló la II Guerra Mundial, estudió enfermería. Pero sufrió problemas de espalda y tuvo que pasarse a los estudios de Trabajo Social.

En 1967 abrió St Christopher's en Londres. Al principio tenía 54 camas y un servicio de cuidados a domicilio. Los años de preparación previos a la apertura sacaron a la luz otras excelentes cualidades de Dame Cicely como administradora médica, recaudadora de fondos y publicista para su sueño.

Desde el punto de vista médico, Cicely Saunders seguramente será recordada por un método relativamente novedoso para aliviar el dolor: administrar sedación continua para dejar al paciente en una situación estable en la que esté consciente y tenga una razonable calidad de vida, en vez de una sedación intermitente ante cada aumento del dolor. Se opuso a la eutanasia, argumentando que todo el mundo tenía derecho a morir bien, sin dolor y con dignidad, y que la muerte podía ser una experiencia positiva.

Falleció el 14 de julio de 2005, South London, Londres (Inglaterra).

viernes, 14 de octubre de 2016

Mary Seacole homenajeada por Google.



14 de Octubre de 2016
Mary Seacole homenajeada por Google

Google homenajea a la enfermera de origen Jamaicano Mary Seacole en su página web del Reino Unido

Mary Jane Seacole, nació en 1805 en Kingston (Jamaica) hija de un oficial de la armada escocesa y una mujer jamaiquina de color que practicaba medicina herbolaria, de quien Seacole aprendió e inspiró. Conocida al final de su vida, Seacole se desvaneció rápidamente de la memoria pública eclipsada por la que se dice fue la primera enfermera Florence Nightingale durante mucho tiempo y a la que Google homenajeó hace varios años en mayo de 2008.

Mary Jane aprendió de su madre el uso de hierbas medicinales, con lo que adquirió un amplio conocimiento para el tratamiento de enfermedades tropicales. Cuando estalló la guerra de Crimea, acudió a la Oficina de Guerra para brindar asistencia pero fue rechazada. Entonces viajó por su cuenta y estableció un hotel donde asistía a los heridos del campo de batalla. Llegó a ser extremadamente popular entre el personal de servicio quienes recaudaron dinero para ella cuando se enfrentó a la miseria de la posguerra.

Hizo su primer viaje a Londres en 1821 con 18 años. En 1825 regresó a Kingston donde se dedicó a cuidar a una anciana hasta su muerte. Después trabajó en la posada de su madre y realizó diversos viajes por las islas del Caribe, Cuba y Haití ejerciendo de curandera en cada país que visitaba. El 10 de noviembre de 1836 con 29 años, contrajo matrimonio con Horatio Hamilton Seacole, estableciéndose en Río Negro, donde abrieron un establecimiento de comestibles que no funcionó.

Abrieron entonces New Blundel Hall pero, en 1944 Mary perdió a su marido y a su madre. Cuando en 1850 se declaró una epidemia de cólera en Kingston, Mary Seacole colaboró en el cuidado de los enfermos, gracias a los conocimientos que había aprendido de su madre.

Trabajó junto a los médicos durante la epidemia de cólera que azotó la isla de Jamaica en 1850. Poco después viajó a Panamá y se encontró con la misma enfermedad tropical; tras el primer rechazo de las autoridades por el hecho de ser mujer y negra, finalmente aceptaron su ayuda.

Su Siguiente proyecto en 1851, fue abrir el Hotel Independence en Las Cruces (Panamá) donde se alojaban los viajeros que pretendían llegar a California para buscar oro. Volvió a encontrarse con una epidemia de cólera y se volvió a concentrar en la asistencia a los enfermos, el negocio sin embargo no acabó bien, al invertir los beneficios en una mina de oro inexistente.

Mary Seacole intentó ser admitida en el equipo de enfermeras de Florence Nightingale, pero fue descartada. Decidió trasladarse a Crimea con sus propios recursos y logró construir un establecimiento, el British Hotel que tuvo gran éxito ya que daba servicio de hostelería, pero también tratamiento médico. Cuando al terminar la Guerra en marzo de 1856 se fueron los soldados, el negocio se hundió y Mary Seacole regresó a Inglaterra completamente arruinada.

A su regreso a Londres escribió un libro titulado "Wonderful Adventures of Mrs. Seacole", siendo la primera autobiografía de una mujer negra editada en Gran Bretaña. Se le concedió la Medalla de Honor de Crimea, la Legión de Honor Francesa y la medalla honorífica de Turquía. Sus últimos años los vivió entre Jamaica e Inglaterra, falleciendo en su residencia de Paddington (Londres) el 14 de mayo de 1881.


sábado, 3 de septiembre de 2016

Sybil Kathigasu homenajeada por Google en el 117 aniversario de su nacimiento


3 de septiembre de 2016
Sybil Kathigasu homenajeada por Google en el 117 aniversario de su nacimiento

Google homenajea en su página web de Malasia a la enfermera Sybil Kathigasu en el 117 aniversario de su nacimiento

Sybil Medan Kathigasu nació el 3 septiembre 1899 en Medan, Sumatra (Indonesia). Enfermera que apoyó la resistencia durante la ocupación japonesa de Malasia. La única mujer a la que le ha sido otorgada la Medalla George por su valor en Malasia.

Se formó como enfermera y comadrona y hablaba cantonés con fluidez. Ella y su marido, el Dr. Abdón Clemente, cirujano en una clínica en Brewster Road (ahora Jalan Sultan Idris Shah) en Ipoh desde 1926 hasta la invasión japonesa de Malasia.

La familia escapó a la cercana ciudad de Papan días antes que las fuerzas japonesas ocuparan Ipoh. Residieron en la calle principal en Papan, el doctor Abdón Clemente mantuvo en secreto sus aparatos de radio de onda corta con los que escuchaba las transmisiones de la BBC. Se suministran con sigilo medicamentos, servicios médicos e información a las fuerzas de la resistencia hasta que fueron detenidos en 1943.

A pesar de ser interrogados y torturados por la policía militar japonesa, Sybil persistió en sus esfuerzos y fue enviada a la cárcel Batu Gajah. Después de ser liberada de los japoneses en agosto de 1945, Sybil fue trasladada a Gran Bretaña para recibir tratamiento médico. Fue donde ella comenzó a escribir sus memorias.

Sybil recibió la medalla por su valentía varios meses antes de su muerte. Murió el 12 de junio 1948 a los 48 años de edad en Gran Bretaña y su cuerpo fue enterrado en Lanark, Escocia. Su cuerpo fue exhumado y devuelto posteriormente en 1949 a Ipoh y vuelto a enterrar en el cementerio católico junto a la iglesia de San Miguel.