Google+ Doodleando, Los Logos de Google: Maestros
Mostrando entradas con la etiqueta Maestros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maestros. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de noviembre de 2020

Tino Sidin Homenajeado por Google al cumplirse el 95 aniversario de su nacimiento

 

25 de noviembre de 2020 

 Tino Sidin Homenajeado por Google al cumplirse el 95 aniversario de su nacimiento

Google homenajea en su web de Indonesia al artista y maestro indonesio Tino Sidin al cumplirse el 95 aniversario de su nacimiento. El logo de mañana lo ha creado la dibujante invitada indonesia-estadounidense Shanti Rittgers.

Tino Sidin nació el 25 de noviembre de 1925 en Tebing Tinggi en el norte de Sumatra, ahora una provincia de Indonesia. Dibujante y maestro indonesio. Amorosamente conocido como Pak Tino (Sir Tino), Sidin se convirtió en un nombre familiar a través de su serie de televisión Gemar Menggambar (Me gusta dibujar), en la que enseñó a una generación de niños pequeños cómo dibujar y nutrir sus talentos creativos. Oportunamente, el 25 de noviembre también se reconoce en Indonesia como el Día Nacional de los Maestros en conmemoración del establecimiento de la Asociación de Maestros de Indonesia en esta fecha en 1945.

Comenzó a enseñar en su ciudad natal cuando tenía 20 años y en 1960 viajó a Yogyakarta, uno de los centros culturales del país, para asistir a la pionera Academia de Artes de Indonesia (ahora el Instituto de Arte de Indonesia). En 1969, Gemar Menggambar se estrenó por primera vez en el canal de televisión local TVRI Yogyakarta, y en 1979 dio el salto a la televisión nacional de Indonesia.

Todos los domingos por la tarde durante una década, Pak Tino presentó a innumerables niños la diversión y el placer de dibujar. Al igual que innumerables maestros celebrados en todo el país hoy, Sidin nutrió a sus jóvenes estudiantes mediante un estímulo positivo. Inspiró a los estudiantes a no tener miedo de cometer errores, y animó a los niños que vieron el programa en todo el país, mostrando su apoyo a la obra de arte enviada con su eslogan característico "Ya, bagus" ("Sí, es bueno").


Un artista consumado fuera de cámara también, el propio trabajo de Sidin a menudo se inspiraba en la vida cotidiana; una de sus pinturas, Empat Anak Main, (Juego de cuatro niños), por ejemplo, representa a cuatro de sus hijas.


En 2017, se fundó un museo en la antigua residencia de Sidin en Yogyakarta, que inmortalizó el legado del amado artista maestro de Indonesia.

Falleció el 29 de diciembre de 1995, Yakarta, Indonesia


lunes, 9 de noviembre de 2020

Umeko Tsuda homenajeada por Google

 

10 de noviembre de 2020 

Umeko Tsuda homenajeada por Google

Google homenajea en su web de Japón a la pionera educadora y reformadora japonesa Umeko Tsuda, que un 10 de noviembre de 1915 el gobierno japonés otorgó a Tsuda la prestigiosa Orden de la Preciosa Corona por sus logros en la educación de la mujer. El logo de mañana ha sido realizado por el dibujante invitado Kano Nakajima

Umeko Tsuda nació el 31 de diciembre de 1864 en Edo (es el nombre que tuvo Tokio hasta 1868) (Japón). Educadora japonesa, pionera de la educación femenina en la era Meiji, abrió nuevos caminos como una de las primeras niñas enviadas por el gobierno japonés a estudiar en el extranjero y luego fundó lo que hoy es una de las universidades para mujeres más antiguas de Japón.

Con solo siete años fue enviada junto con otras cuatro niñas a los Estados Unidos para estudiar la cultura estadounidense. Más de una década después, regresó a Tokio y se convirtió en profesora de inglés, pero estaba desilusionada con las limitadas oportunidades educativas que se brindaban a las mujeres del país en ese momento. Tsuda regresó a los EE. UU. Para asistir al Bryn Mawr College, donde se inspiró para dedicar su vida a mejorar la educación superior de las mujeres en su país de origen.

Con ese fin, Tsuda creó una beca para que mujeres japonesas estudien en Estados Unidos, con el objetivo de ayudar a fomentar una nueva generación de líderes educativos. Con una visión renovada, Tsuda volvió a casa y en 1900 abrió su propia escuela llamada Joshi Eigaku Juku (Instituto de Mujeres de Estudios Ingleses).

Falleció el 16 de agosto de 1929 en Kamakura, Prefectura de Kanagawa, (Japón)


domingo, 4 de diciembre de 2016

Dewi Sartika homenajeada por Google en el 132 aniversario de su nacimiento


4 de Diciembre de 2016
Dewi Sartika homenajeada por Google en el 132 aniversario de su nacimiento.

Google homenajea en su web de Indonesia a la maestra Dewi Sartika, en el 132 aniversario de su nacimiento.

Dewi Sartika nació en Cicalengka (Indias Orientales Holandesas) el 4 de diciembre de 1884. Maestra, pionera en educación femenina en Indonesia. Fundó la primera escuela para mujeres de las Indias Orientales holandesas.

Nacida en una familia noble de sudaneses, violando la costumbre de la época, sus padres insistieron en enviarla a una escuela holandesa. Terminó primaria en Cicalengka, donde en sus descansos enseñó lectura, escritura y el idioma holandés a niños que no podían asistir a la escuela.

El 16 de enero de 1904 funda en Bandung, Java Occidental una escuela llamada Sekolah Isteri “La escuela de las Esposas”, pensada para que las niñas de la localidad (al principio tan solo 20), tuviesen la oportunidad de aprender matemáticas, lectura, escritura, costura, ganchillo, bordado y estudios religiosos.


La Escuela de las esposas continuó recibiendo atención positiva de la comunidad, Los discípulos se multiplicaban, por lo que tuvieron que trasladarse a un lugar más grande. Años más tarde viaja a Jalan Ciguriang donde funda una nueva escuela. En 1912 ya eran nueve las escuelas fundadas en ciudades o regencias en Java Occidental. En 1920 casi todas las ciudades o regencias poseían su escuela femenina. En 1929 las escuelas cambian su nombre por el de “Sekolah Raden Dewi”.

Dewi Sartika murió el 11 de septiembre de 1947 en Cineam, durante la guerra de la independencia. Fue condecorada con la Orden del Mérito por el gobierno de las Indias Orientales holandesas y reconocida como héroe nacional por el Gobierno de Indonesia en 1966.

Países:
 


viernes, 13 de mayo de 2016

Daeng Soetignay homenajeado por Google en el 108 aniversario de su nacimiento.



13 de Mayo de 2016
Daeng Soetignay homenajeado por Google en el 108 aniversario de su nacimiento

Google homenajea en su página web de Indonesia al maestro e inventor Daeng Soetignay, en el 108 aniversario de su nacimiento

Daeng Soetignay nació el 13 de mayo de 1908 en Garut 13 (Java Occidental). Maestro, famoso por ser el creador del instrumento musical tradicional de Indonesia angklung diatónico.

Estudió en la universidad graduándose en 1928, músico autodidacta. Después de graduarse en la universidad, dio clases como maestro en la Escuela Schakel en Cianjur, Java Occidental de 1928 a 1932. Se trasladó a la escuela de Kuningan donde continuó como docente hasta 1942, a partir de este año comenzó a diseñar y estudiar las complejidades del angklung con mayor profundidad.

 


El Angklung un instrumento musical fabricado con cuatro tubos de bambú suspendidos en un marco del mismo material y atados con cuerdas de rota. Un maestro artesano talla y recorta cuidadosamente los tubos para que emitan determinadas notas musicales cuando se sacude o golpea el marco de bambú. Cada angklung emite una nota o acorde único, de modo que para ejecutar melodías es preciso que varios intérpretes toquen juntos. El angklung tradicional utiliza la escala pentatónica, pero en 1938 Daeng Soetigna creó el llamado angklung padaeng, que utiliza la escala diatónica. Íntimamente vinculada a las costumbres tradicionales, el arte y la cultura de Indonesia, la música del angklung se interpreta en las ceremonias de circuncisión, plantación del arroz y recogida de cosechas. La enseñanza del manejo del angklung se suele transmitir oralmente de generación en generación, aunque se está impartiendo cada vez más en los centros escolares. Teniendo en cuenta que la música del angklung debe ejecutarse en colaboración. El angklung está Inscrito desde 2010 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.