7 de Julio de 2017
Tanabata 2017
Google cambia el logo de su web en Japón para celebrar una de las fiestas tradicionales más bellas de la cultura tradicional oriental, Tanabata.

El 7 de Julio de cada año, en la séptima noche de la séptima luna se celebra Tanabata, corresponde a la cuarta de las cinco festividades estacionales (Gosekku). Las raíces de esta fiesta se hallan en una antigua leyenda China que llegó a Japón durante el período Nara (710 d.C – 794 d.C), institucionalizada durante el reinado de la emperatriz Kouken, alrededor del año 750.

Entre ambas estrellas discurría el Gran Río Celestial, es decir, la Vía Láctea (amanogawa), sobre la que las urracas forman el puente. Las estrellas protagonistas de esta leyenda junto a Deneb (en la constelación de Cisne) forman el llamado Triángulo Estival del Hemisferio Norte.
Esta es una de las versiones de su leyenda:

Debido a la cantidad de tiempo que le demandaba su trabajo en su telar sin permitirse ni un solo descanso, su padre preocupado por su felicidad, buscó un hombre que pudiera cuidar de ella y hacerla feliz. Entonces le presentó a un joven cuidador de bueyes llamado Kengyu, el amor a primera vista unió a ambos y terminaron casándose.
El profundo amor que se profesaba la pareja provocó que olvidasen sus tareas, de modo que los dioses se encontraron sin vestidos nuevos y los bueyes del joven se desperdigaron por el cielo. Por lo tanto Tenkou, el dios del cielo y padre de Orihime, se encolerizó, decidiendo separarlos y prohibiendo que se vieran. Para ello se encargó de colocarlos a cada uno en un extremo del Amanogawa.

Por lo tanto este día se ha convertido en el festival de las estrellas, donde Kengyu representa a Altair, y Orihime a Vega. Se dice que la reunión de estos amantes les provoca tanta felicidad que conceden deseos a todos aquellos quienes los pidan.
Como se celebra esta fiesta en la actualidad.

Desde la era Edo (1603-1868) se empezó a adornar los árboles de Bambú. Antiguamente las franjas de papel eran de cinco colores (rojo, verde, amarillo, blanco y negro) porque representan los 5 elementos (fuego, madera, tierra, metal y agua, respectivamente) con poemas que halagaban a los amantes y las cañas de bambú recién cortadas, puestas en los tejados de las casas.

Al finalizar esta celebración, por tradición las ramas de bambú, las cintas junto con las peticiones se dejan en los ríos con la intención de que lleguen al río celestial de la Vía Láctea a fin de que sean contestadas y que sus deseos se hagan realidad.
No hay comentarios :
Publicar un comentario