Google+ Doodleando, Los Logos de Google: México
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de noviembre de 2020

Día de los Muertos 2019 (México).

 


2 de noviembre de 2020 

Día de los Muertos 2019 (México).

Google celebra en su web de México el tradicional día de los difuntos o día de los muertos.

El 7 de noviembre de 2003 la UNESCO declaró la festividad como patrimonio cultural inmaterial, lo que ellos denominaron “Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos”. Así de importante es este festejo. En pocos lugares del mundo se puede vivir un espectáculo parecido al de las grandes fiestas religiosas de México, con sus colores, sus danzas, ceremonias, trajes insólitos y la inagotable cascada de sorpresas de los frutos, dulces y objetos que se venden esos días en sus plazas y mercados. aquí tienes un vídeo realizado por Google México, para ver lo que es esta festividad.

En México más que una festividad cristiana es una celebración donde se mezclan tanto la cultura prehispánica como la religión católica, donde el pueblo mexicano logra mantener sus antiguas tradiciones vivas. Dentro de éstas tradiciones se mezclan sentimientos contrastantes, como lo son el dolor de perder a un ser querido, unidos al colorido de la fiesta y la diversión. La festividad del día de los muertos de divide en dos partes, el día de todos los santos y el Día de los Muertos.

El día de todos los santos, celebrado el 1 de noviembre.

En este día se celebra la fiesta de todos los santos que tuvieron una vida ejemplar así también de los niños difuntos. Esta fiesta es pequeña en comparación con la del Día de Muertos o difuntos, dentro de las tradiciones se acostumbra realizar altares a los Santos dentro de las Iglesias, y muchas familias acostumbran realizar altares a sus niños muertos ya sea dentro de sus casas o sobre las lápidas en los cementerios. Los altares son adornados con papel de muchos colores, flores de cempasúchil, si el altar es para un niño se le ponen juguetes como coches, muñecas, dulces etc.

El Día de los Muertos, celebrado el 2 de noviembre.

En este día se celebra la máxima festividad de los muertos en México. La celebración está llena de costumbres y tradiciones, a la gente le gusta ir a llevar flores a las tumbas de sus muertos, pero para otras representa todo un rito que comienzan desde la madrugada, cuando muchas familias hacen altares sobre las lápidas de sus familiares muertos, estos altares tienen un gran significado ya que con ellos se cree que se ayuda a sus difuntos a llevar un buen camino durante la muerte.

Pasan largas horas trabajando en el altar, muchos de estos altares son considerados verdaderas obras de arte, ya que reflejan el trabajo, dedicación y creatividad de la gente. Existen muchas formas de realizarlos, la más sencilla es colocar sobre una mesa cubierta con un mantel una fotografía de la persona fallecida, adornándola con flores y algunos recuerdos.

Otros altares realizados según la tradición, donde se establece que estos deben tener 7 niveles o escalones que representan los 7 niveles que tiene que pasar el alma de un muerto para poder descansar. Estos altares se realizan generalmente en lugares amplios, los cuales deben ser barridos y aromatizados con hierbas un día antes del día de muertos. Se acostumbra que cada altar represente los cuatro elementos, el agua, colocada en un jarrón de barro, la tierra con diversos frutos, el fuego con velas y el viento que se representa a través del papel picado.

Esta celebración es distinta en otros lugares, por ejemplo, en Oaxaca se realizan alfombras enormes hechas de flores a lo largo de las calles principales que representan un verdadero trabajo artesanal.

La representación más popular de la muerte en este día es la Catrina, de la que ya hablamos hace unos años en este mismo blog, en el enlace: Día de los Muertos (Catrinas), inspirada en la diosa Mictecacíhuatl, fue creada por el artista mexicano José Guadalupe Posada y presenta a la muerte vestida con un traje colorido. Otra tradición es el uso de Cempasúchil, que en náhuatl significa “20 flores” es la flor por excelencia del día de muertos, se cree que su color guiará a los muertos del cementerio al lugar de la ofrenda, además de hacerle una estancia agradable durante su visita, flor que podemos ver en el logo de Google de este año.

lunes, 21 de septiembre de 2020

Jovita Idár homenajeada por Google


21 de septiembre de 2020
Jovita Idár homenajeada por Google

Google rinde homenaje en su página web de México y Estados Unidos a la periodista, educadora, enfermera y activista mexicano-estadounidense Jovita Idár, una pionera en la lucha por los derechos civiles mexicano-estadounidenses a principios del siglo XX.
Durante el Primer Congreso Mexicano, que se reunió la semana del 14 al 22 de septiembre de 1911, Idár fue elegida presidenta de la Liga de Mujeres Mexicanas, una organización feminista adelantada a su tiempo en unir a las mujeres en torno a los temas críticos educativos, sociales y políticos que enfrenta la comunidad mexicoamericana.

Jovita Idár nació Laredo, Texas el 7 de septiembre de 1885. Periodista mexicoamericana, activista política y trabajadora de los derechos civiles, quién abanderó la causa de mexicano-americanos e inmigrantes mexicanos en un momento en que se enfrentaban a una discriminación desenfrenada en el estado.

Decidida a defender a su comunidad, se convirtió en maestra en 1903, pero luego renunció para unirse al influyente periódico activista de su padre, La Crónica (The Chronicle). A través de sus artículos, Idár se pronunció contra la discriminación, luchó por el sufragio femenino y afirmó la importancia de la cultura mexicana.

En 1911, ella y su familia ayudaron a establecer el Primer Congreso Mexicano para organizar a los mexicano-estadounidenses en Texas en la lucha por los derechos civiles. Sobre la base de la participación femenina en el congreso, Idár fundó la Liga de Mujeres Mexicanas y se desempeñó como su presidenta.

En 1914, Idár continuó su revolucionaria carrera periodística en el periódico (El Progreso). Sin tener miedo de hacer oír su voz, expresó sus críticas a la participación del ejército estadounidense en la Revolución Mexicana en un editorial, que resultó en un intento de los Texas Rangers de cerrar la publicación. Cuando los oficiales se acercaron a la oficina de El Progreso, Idár se interpuso en su camino y los obligó a retroceder, una escena recreada en el logo de Google de hoy.

A pesar de la valentía de Idár, los Rangers regresaron al día siguiente y cerraron “El Progreso”, pero Idár se negó a ser silenciada. Regresó a La Crónica y finalmente publicó el periódico con sus hermanos, utilizando sus páginas para continuar su búsqueda de justicia. En 1917, se mudó a San Antonio, Texas, donde llevó adelante su activismo como líder prominente en la comunidad de la ciudad, incluida la apertura de un jardín de infancia gratuito, sirviendo como traductora de español en un hospital local y enseñando cuidado infantil e higiene femenina.

Falleció el 15 de junio de 1946 (60 años) en San Antonio (Estados Unidos).

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Independencia de México 2020



16 de septiembre de 2020
Independencia de México 2020

Google celebra en su web de México el día de su independencia. El logo lo ha realizado la dibujante invitada Ina Hristova de Xalapa.

Un 16 de septiembre de 1810, comenzó la lucha de una década de México por la independencia del dominio español, España reconoció oficialmente la soberanía del país el 24 de agosto de 1821.

En el logo de Google de hoy se muestra una colección colorida y ecléctica de imágenes que representan las festividades tradicionales del Día de la Independencia. Estas ilustraciones rinden homenaje a un estilo de bordado popular mexicano icónico desarrollado en la década de 1960 por el pueblo indígena otomí de Tenango de Doria en el centro de México. La forma del logo está inspirada en las esculturas populares mexicanas centrales llamadas "Árboles de la Vida".

Un árbol de la vida es una escultura en barro fabricada comúnmente de forma artesanal en el centro de México, principalmente en el municipio de Metepec, Estado de México. Las imágenes representadas en las esculturas se usaron originalmente, durante el período colonial temprano, para enseñar la historia de la creación, según la Biblia, a los nativos de la región. La elaboración de esculturas de barro con forma de árboles comenzó en Izúcar de Matamoros, Puebla, pero hoy en día su fabricación está más estrechamente identificada con Metepec. Se supone que la tradición dicta que deben representar ciertos pasajes bíblicos, como la historia de Adán y Eva, pero actualmente se crean árboles con temas completamente ajenos a la Biblia.

viernes, 28 de agosto de 2020

Día de los Abuelos 2020 (México)



28 de agosto de 2020
Día de los Abuelos 2020 (México)

Google celebra en su web de México el día de los abuelos.

No se sabe a ciencia cierta desde cuando se celebra en México este día, algunas fuentes señalan que durante el Porfiriato, se celebraba a los abuelos el 28 de julio porque coincidía con la fiesta de San Agustín de Hipona, doctor de la Iglesia.

Otras fuentes señalan que durante el gobierno interino de Abelardo Rodríguez, entre 1932 y 1934, fue cuando se estableció dicha festividad, que sería ratificada durante el sexenio del presidente Lázaro Cárdenas, de 1934 a 1940

Hay quien dice que en 1957 tuvo lugar en México el primer Congreso Panamericano de Gerontología, presidido por el doctor Manuel Payno y en el que el colombiano Guillermo Marroquín Sánchez propuso que en América Latina se celebrara a los abuelos y las abuelas el 28 de agosto de cada año.

También se comenta que el 28 de agosto de 1994 el locutor Chihuahuense Edgar Fernando Gaytán Monzón instituyó desde el micrófono del programa “La Hora Azul” en Chihuahua capital el día de los abuelos en México; la canción de María Grever “Cuando Vuelva a tu lado” interpretada por Eydie Gorme y Los Panchos sirvió de fondo musical y testigo de aquel acontecimiento.

lunes, 17 de agosto de 2020

Librado Silva Galeana homenajeado por Google en el 78 aniversario de su nacimiento.



17 de agosto de 2020
Librado Silva Galeana homenajeado por Google en el 78 aniversario de su nacimiento.

Google rinde homenaje en su web de México al traductor, profesor, investigador y autor mexicano Librado Silva Galeana al cumplirse el 78 aniversario de su nacimiento. El logo lo ha realizado el ilustrador invitado Raúl Urias.

Librado Silva Galeana nació el 17 de agosto de 1942 en Ciudad de México, (México). Profesor, investigador y autor. Un experto en la antigua lengua náhuatl que se hablaba en las civilizaciones azteca y tolteca de México. Conocido por su traducción al español de una colección de historia oral náhuatl del siglo XVI llamada Huehuetlahtolli: Testimonios del viejo mundo, además de muchos otros poemas e historias náhuatl que resumen la rica historia y cultura de México.

Sus padres hablaban náhuatl y le transmitieron el idioma. Impulsado por un amor por la lingüística, estudió para convertirse en maestro y dedicó gran parte de su trabajo académico a la preservación y promoción de su lengua materna, el náhuatl.

A mediados de la década de 1970, colaboró con otros profesores de náhuatl para fundar el Círculo Social y Cultural Ignacio Ramírez, un grupo que lleva el nombre del afamado escritor mexicano del siglo XIX y se dedica al estudio de la lengua. A lo largo de su carrera, Galeana continuó con el legado de Ramírez de defender las lenguas y los conocimientos indígenas. Contribuyó con su experiencia en náhuatl a una variedad de investigaciones académicas para desarrollar una comprensión más profunda de la herencia indígena que ayudó a dar forma al México moderno.

En reconocimiento a sus esfuerzos por conservar la lengua y la cultura náhuatl, Galeana recibió el Premio Nezahualcóyotl de Lenguas Indígenas del Departamento del Distrito Federal de México en 1994.

Falleció el 29 de abril de 2014 en Ciudad de México (México)

jueves, 14 de mayo de 2020

Día del Maestro 2020 (México, Colombia y Corea del Sur)

15 de mayo de 2020
Día del Maestro 2020 (México, Colombia y Corea del Sur)

Google celebra Mañana en su web de Corea del Sur, Colombia y México el día del Maestro.

El Día Mundial del Maestro fue instituido por la UNESCO y se celebra el 5 de octubre.

En México la iniciativa fue aprobada en 1917 por un decreto firmado por el presidente Venustiano Carranza con la iniciativa de los diputados Benito Ramírez y Enrique Viesca Lobatón. En 1918 se celebró en México el primer Día del Maestro.

El 15 de Mayo de 1950 fue proclamado San Juan Bautista de La Salle como patrono de los educadores por parte del Papa Pío XII, por lo que ese mismo año, la Presidencia de la República declaró esta fecha como el Día del Maestro en Colombia.

El día del profesor en Corea se festeja cada 15 de mayo desde 1965. Este día también es el aniversario del nacimiento del Rey Sejong (15 de mayo de 1397). Este rey marcó un hito en la historia coreana cuando creó el alfabeto coreano, hangeul. El objetivo de esta festividad es que los profesores y educadores sigan los pasos del Rey Sejong, ya que es uno de los maestros más grandes de la historia coreana.

viernes, 3 de abril de 2020

Lola Álvarez Bravo homenajeada por Google en el 117 aniversario de su nacimiento.


3 de abril de 2020
Lola Álvarez Bravo homenajeada por Google en el 117 aniversario de su nacimiento.

Google homenajea en su página web de México a Lola Álvarez Bravo primera mujer fotógrafo profesional de México, al cumplirse el 117 aniversario de su nacimiento.

Dolores Martínez de Anda, más conocida como Lola Álvarez Bravo nació el 3 de abril de 1903 en Lagos de Moreno, Jalisco, (México). Primera fotógrafa mexicana. Conocida por sus retratos de figuras públicas, así como por la fotografía callejera que narra décadas de la vida mexicana, es considerada una de las pioneras de la fotografía modernista en el país. Figura de suma importancia en el México de la primera mitad del siglo XX, junto con sus amigos y contemporáneos como Frida Kahlo, Manuel Álvarez Bravo, Diego Rivera, Tina Modotti o María Izquierdo, entre otros.

Estudió en el Colegio del Sagrado Corazón, el Colegio Francés y posteriormente a los doce años fue internada con las monjas teresianas, donde permaneció sólo dos años.

Fue de su vecino, Manuel Bravo, que primero aprendió los conceptos básicos de la fotografía, incluido el desarrollo de fotos en el cuarto oscuro. La pareja se casó en 1925, y ambos lograron una gran aceptación por su trabajo.

Lola se convirtió en una figura central en el renacimiento cultural posrevolucionario de México, y entre sus fotografías más reconocidas internacionalmente estaban las tomadas a mediados de la década de 1940 de su amiga, y una de las artistas más emblemáticas del país, la pintora Frida Kahlo.

A través de su lente de fotoperiodismo, capturó escenas de la vida cotidiana mexicana, desde las tradiciones locales hasta las barberías al aire libre, retratando la profundidad y amplitud de la cultura del país en una carrera que abarca más de medio siglo.

En 1981, el estado natal de Álvarez Bravo, Jalisco, le otorgó una medalla de distinción por su contribución a las artes, y cuatro años después, se instaló una placa en su honor en el histórico Teatro Degollada de Guadalajara.

Lola dejó la fotografía alrededor de 1989, cuatro años después el 31 de julio de 1993, falleció a causa de un infarto, en la Ciudad de México.

lunes, 16 de septiembre de 2019

Independencia de México 2019



16 de Septiembre de 2019
Independencia de México 2019

Google celebra en su web de México el día de su independencia, con un logo realizado por la artista invitada con sede en México Dia Pacheco, muestra artesanías y textiles indígenas mexicanos, en particular los bordados oaxaqueños y los juguetes tradicionales para niños conocidos como rehilete o molinetes. La artista de Google, Sophie Diao, inspirada en el trabajo de Dia, se sumó a las festividades animando los rehiletes.

El cura Hidalgo en la misa del domingo del 16 de septiembre de 1810, considerado actualmente como el Día de la Independencia Mexicana, animo los feligreses a armarse con lo que pudieran y a luchar contra el virreinato, supuestamente vendido a los franceses por la ocupación de estos de España.

El conocido grito de dolores fue lo que marcó el inicio del proceso de independencia Mexicana de la Corona Española en 1810.

Ya el 16 de septiembre de 2013 Google dedico su logo al esquilón de San José, más conocido como la “Campana de Dolores".

La Campana de Dolores, es la campana que, según la tradición, se tocó en la madrugada del 16 de septiembre de 1810 en la localidad de Dolores, Guanajuato, México, hoy municipio de Dolores Hidalgo (Cuna de la Independencia Nacional), llamando a la población a rebelarse contra las autoridades del Virreinato de Nueva España.

miércoles, 4 de septiembre de 2019

50 aniversario del Metro de la ciudad de México



4 de Septiembre de 2019
50 aniversario del Metro de la ciudad de México

El logo de Google de hoy celebra en México el 50 aniversario de uno de los mejores sistemas de transporte público del mundo, el Metro de la Ciudad de México. Tal día como hoy, en 1969, la primera línea de metro del Sistema de Transporte Colectivo comenzó a correr hacia el este y el oeste desde Zaragoza hasta Chapultepec.

Hoy en día, las 12 líneas del Metro corresponden a 12 colores diferentes, como se muestra en el logo de hoy, con conexiones a ferrocarriles ligeros en el sur y teleféricos en el norte, atravesando el área metropolitana más poblada del hemisferio occidental y transportando a unos 5 millones de pasajeros cada día.

Cuando se propuso por primera vez la idea del Metro en la década de 1950, la población de la Ciudad de México era mucho más pequeña de lo que es hoy en día, pero el sistema de autobuses y tranvías era muy tenso. Para abordar el problema, el gobierno de la ciudad aprobó el plan de construcción del Metro en 1967, con los Juegos Olímpicos de 1968 a la vuelta de la esquina.

No fue un pequeño desafío para el ingeniero Bernardo Quintana hacer un túnel debajo de una megaciudad construida sobre un lago, en un área con una historia de actividad sismológica y riqueza arqueológica. Los equipos de construcción del metro han descubierto algunos hallazgos notables, incluido un cráneo de mamut de 11.000 años de antigüedad, que ahora se exhibe en la estación de Talismán; una pirámide circular dedicada a Ehécatl, el dios azteca del viento, alrededor del cual se construyó la estación de Pino Suárez; y en 2010, una tumba azteca de 500 años de antigüedad.

Cada una de las 195 paradas de Metro tiene su propio color y símbolo, diseñados para facilitar la navegación del sistema. La estación de La Raza cuenta con un museo de ciencias de 600 metros de largo, Túnel de la Ciencia, que estimula la mente de los pasajeros mientras caminan entre las líneas 3 y 5. Otras estaciones están diseñadas para parecerse a las entradas de Art Nouveau al metro de París. Las ruedas de goma en muchas líneas mantienen el ruido al mínimo, y la tarifa para viajar puede ser tan baja como 5 pesos.

viernes, 24 de mayo de 2019

Concha Michel homenajeada por Google al cumplirse el 120 aniversario de su nacimiento.



24 de mayo de 2019
Concha Michel homenajeada por Google al cumplirse el 120 aniversario de su nacimiento.

Google homenajea en su web de México a la cantante, compositora, activista política, dramaturga e investigadora Concha Michel al cumplirse el 120 aniversario de su nacimiento. El logo ha sido realizado por la diseñadora gráfica invitada Emilia Schettino.

Concha Michel nació en Villa Purificación, Jalisco (México) el 24 de mayo de 1899. Cantante, compositora, activista política, dramaturga e investigadora mexicana que publicó varios estudios sobre la cultura de las comunidades indígenas y fue una de las pocas mujeres que se desenvolvió en el género del corrido. Fundó el Instituto del Folclore en Michoacán y fue una de las primeras coleccionistas de folclore y protectora de las tradiciones del pueblo mexicano. Llegó a ser un icono cultural que se relacionó con dos presidentes y una amplia gama de los más destacados artistas de México, como: Diego Rivera, Frida Kahlo, Guadalupe Marín, Tina Modotti, Elena Poniatowska y Anita Brenner, entre otros.

Era una niña precoz y sus padres la enviaron a la edad de siete años a la escuela en el Convento de San Ignacio de Loyola, que su abuelo había construido en el pueblo de Ejutla, Jalisco. Permaneció allí cuatro años y aprendió a cantar y tocar la guitarra, pero fue expulsada después de incitar a otras estudiantes a huir y tratar de prender fuego a uno de los santos. Quedó huérfana desde muy joven y su hermana Albina, que era 15 años mayor, fue quien más la apoyó, cuando aceptó una beca para estudiar ópera en el Conservatorio de Guadalajara. Las fechas de los eventos durante este período, según Jocelyn Olcott, son difíciles de identificar.

Concepción Michel fue calificada de "ingobernable" como niña, pero se enamoró de la música temprano.

Conocida por su vestimenta indígena mexicana, Michel llevaba vestidos bordados con pelo trenzado al estilo de las mujeres tehuanas de México. Viajó por todo México aprendiendo canciones tradicionales y cantando sus propios corridos revolucionarios o baladas revolucionarias, convirtiéndose en una de las pocas mujeres que cantaban esta forma tradicional mexicana en ese momento.

Durante la década de 1930, viajó a los Estados Unidos donde actuó en el Museo de Arte Moderno y en la gran casa de Rockefeller. Las ganancias de sus actuaciones pagaron viajes a Europa y la Unión Soviética, donde conoció a pensadoras feministas como Clara Zetkin y Alexandra Kollontai.

En 1950, estableció el Instituto de Folklore en Morelia, Michoacán, como parte de un esfuerzo de por vida para preservar la cultura indígena de México. Como lo puso en su autobiografía, “El mundo era mi universidad; mi graduación, voluntaria Mi experiencia fue directa, confirmada por la vida ".

Falleció el 27 de diciembre de 1990 en Morelia, Michoacán (México)

miércoles, 15 de mayo de 2019

Día del Maestro 2019 (Colombia, Corea del Sur y México)




15 de Mayo de 2019
Día del Maestro 2019 (Colombia, Corea del Sur y México)

Google dedica su logo en Colombia, Corea del Sur y México a Homenajear a sus Maestros.

El Día Mundial del Maestro fue instituido por la UNESCO y se celebra el 5 de octubre.

En México la iniciativa fue aprobada en 1917 por un decreto firmado por el presidente Venustiano Carranza con la iniciativa de los diputados Benito Ramírez y Enrique Viesca Lobatón. En 1918 se celebró en México el primer Día del Maestro.

El 15 de Mayo de 1950 fue proclamado San Juan Bautista de La Salle como patrono de los educadores por parte del Papa Pío XII, por lo que ese mismo año, la Presidencia de la República declaró esta fecha como el Día del Maestro en Colombia.

viernes, 10 de mayo de 2019

Día de la Madre 2019 (El Salvador y México).



10 de mayo de 2019
Día de la Madre 2019 (El Salvador y México).

Google celebra hoy 10 de mayo el Día de la Madre en su buscador de México y El Salvador.

El día de la madre en México se celebra desde hace más de 90 años, cuando un periodista llamado Rafael Alducin, periodista del "Excélsior" invitó a los mexicanos un 13 de Abril de 1922, a que propusieran un día de fiesta o Celebración especial dedicado a las madres Mexicanas. Es así como el 10 de mayo de 1922, por primera vez en México se celebra el día de las madres.

Antiguamente, El Salvador celebraba el Día de la Madre en el mes de febrero, fue en 1928 cuando el 10 de mayo se empezaron a celebrar una serie de fiestas, con el fin de homenajear a las madres. Sin embargo, no fue hasta el año de 1983 cuando la entonces Asamblea Constituyente de la República de El Salvador, la ahora Asamblea Legislativa, emitió el Decreto Legislativo número 205 de fecha 29 de abril, por el cual se decretó oficialmente el 10 de mayo como el Día de la Madre.

martes, 30 de abril de 2019

Día del Niño 2019 (México)



30 de abril de 2019
Día del Niño 2019 (México)

Google celebra en su web de México el día del niño.

El 14 de diciembre de 1954, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sugirió a los gobiernos de los países que la integraban, la creación de un Día del Niño, que se celebraría en la fecha que fuera más conveniente para cada país, así como la creación de un Día Universal del Niño que se celebraría el 20 de noviembre. Esta fecha corresponde al día en que la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989 (la cual entró en vigor el 2 de septiembre de 1990).

En México en 1924, se señaló el 30 de abril como DIA DEL NIÑO siendo presidente de la República Álvaro Obregón y Ministro de Educación Pública José Vasconcelos.

domingo, 28 de abril de 2019

Evangelina Elizondo homenajeada por Google en el 90 aniversario de su nacimiento.


28 de Abril de 2018
Evangelina Elizondo homenajeada por Google en el 90 aniversario de su nacimiento.

Google homenajea en su web de México a Evangelina Elizondo, una actriz que protagonizó películas, programas de televisión y teatro musical durante una era conocida como la Edad de Oro del cine mexicano. El logo lo ha realizado la artista invitada Valeria Álvarez.

Evangelina Elizondo, su verdadero nombre era Gloria Evangelina Elizondo López-Llera nació en Ciudad de México, (México) el 28 de abril de 1929. Actriz mexicana de cine, una de las actrices de la Época de Oro del cine mexicano, que destacó también en el teatro y la televisión. Además de ser cantante, se dedicó a ser pintora como pasatiempo.

Estudió teología en la Universidad La Salle. Presentó su obra plástica en 64 exposiciones colectivas y 15 individuales en espacios como el Centro Cultural Borges en Buenos Aires y el Salón de la Plástica Mexicana. El personaje de "Mamalena" en la telenovela de Televisión Azteca Mirada de mujer la dio a conocer a toda una nueva generación. la artista con múltiples talentos también fue pintora, escritora y artista de grabación.

Interpretó a "Sara" en la telenovela Amores cruzados y volvería a la pantalla chica con la nueva telenovela “Pasión Morena”, también de Televisión Azteca. Además, apareció en varios anuncios publicitarios, destacando los de la tienda Elektra, junto a la presentadora María Inés Guerra, creando una mancuerna muy reconocida en México. En sus inicios dobló la voz en español de Cenicienta, la princesa protagonista de la película La Cenicienta de Walt Disney.

Más tarde debutó en el escenario bailando en la producción de 1950 de Los de Abajo de Mariano Azuelo (The Underdogs) y también apareció en Mame y La Viuda Alegre (The Merry Widow) con Plácido Domingo.

Evangelina Elizondo también dirigió uba orquesta que llevaba su nombre y que adquirió buen cartel por los años 1960 y 1970 e hizo presentaciones en varias ciudades importantes de México.

La primera aparición en pantalla de Elizondo se produjo en la película de 1951, Las locuras de Tin-Tan, con Germán "Tin-Tan" Valdés. Actuaría en más de 75 películas, especializándose en comedias y musicales.

En 1995, apareció con Anthony Quinn y Keanu Reeves en A Walk in the Clouds.

Elizondo también actuó en varias telenovelas, y su personaje icónico "Mamá Lena" en Mirada de Mujer fue amada por millones de personas. Continuó estudiando arte a lo largo de su vida y también obtuvo un título en teología. Autora de dos libros, recibió un Premio Harlequin en 2014 por sus contribuciones a la cultura mexicana.

En 2016, después de que se le rindiera homenaje en el Festival Internacional de Cine, anunció su retiro de la actuación.

Falleció el 2 de octubre de 2017 en Ciudad de México a los 88 años de edad.